Dokumentazioa

ALE BEREZIA
EKAINA 2014

BAKEA ETA BIZIKIDETZA

AURKIBIDEA

EUSKO LEGEBILTZARRA

EUSKADI

ESTATUA

  • Exposición de motivos de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura
  • Exposición de motivos de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo
  • Preámbulo de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo

NAFARROA

  • Zioen azalpena: 33/2013 Foru Legea, azaroaren 26koa, 1936ko kolpe militarraren ondorioz eraildako eta errepresioaren biktima izandako nafarroako herritarrei errekonozimendua eta ordain morala ematekoa

KATALUNIA

TXILE

DOSSIERRA: INFORMAZIO GEHIAGO

EUSKO LEGEBILTZARRAK ONETSITAKO TESTUAK

VII. LEGEALDIA

(...)

EBAZPENAK, BAKETZEARI, NORMALIZAZIO POLITIKOARI ETA ELKARRIZKETARI BURUZ ONETSITAKOAK

1. ebazpena

Aditzera eman nahi dugu gure lehentasunezko konpromisoa pertsona guzti-guztien giza eskubideak eta askatasunak defendatzeko, eta baita ere indarkeriaren eta terrorismoaren biktimekiko gure elkartasuna.

Berriro azaldu nahi dugu erabat gaitzesten ditugula indarkeria eta estortsio mota guztiak eta sendo egiten dugula apustu bide politiko eta demokratikoen alde. Ondorioz, eta euskal gizartearen gehiengo zabalenaren nahia jasoz, ETAri eskatzen diogu behin betiko utz dezala indarkeria.

Halaber, eta indarkeria izatetik bereiztuta, egiaztatu egiten dugu Euskal Herriari eragiten dion arazo politiko bat dagoela, eta arazo hori konpontzeko elkarrizketari ekin behar diogula, politikak eta demokraziak herrien esku uzten dituzten tresnak erabiliz arazo politikoak konpontzeko.

2. ebazpena
  1. Berriro diogu zalantzarik gabe egiten dugula apustu ekintza politikorako bide baketsu eta demokratiko hutsak erabiltzearen alde, eta aditzera ematen dugu lehentasunezko konpromisoa dugula pertsona guztien giza eskubideen eta askatasunen defentsarekin, giza elkarbizitzaren oinarrizko eta funtsezko printzipio denez gero.
  2. ETAri exijitzen diogu behin betiko alde batera utzi dezala indarkeria, eta euskal herritarren esku utzi ditzala geure etorkizunari buruzko erabakiak.
  3. Aditzera ematen dugu geure elkartasun aktiborako konpromisoa, eta beharrezko iruditzen zaigula, erakunde publikoetatik, indarkeriaren, intolerantziaren eta edozein terrorismo-motaren biktima guztien aintzat hartze etiko, sozial eta materiala lortzen lagunduko duten ekimen guztiak sakondu eta garatzea.
  4. Eusko Legebiltzarrak lehendik euskal presoak beren famili eta giza ingurunetik gertueneko espetxeetara hurbiltzeari buruz hartutako erabakien arabera, eta Diputatuen Kongresuan aho batez onetsi zen proposamenarekin bat, Espainiako Gobernuari eskatzen diogu ekin diezaiola, indar politiko guztiekiko ahalik eta elkarrizketa zabalenaren bitartez, espetxe-politikaren norabide adostu, dinamiko eta malgu berri bati.
  5. Indarkeriaz haratago, hori erauzteari lehentasuna eman behar baitzaio zuzenbide-estatu batek eskueran dituen baliabideen bitartez, aitortzen dugu badela izaera politiko hutseko arazo bat, Euskal Herriari eragiten diona eta bide baketsu eta demokratikoetatik aurre egin behar zaiona.
  6. Elkarrizketaren alde gaude, elkarbizitza-arazoak konpontzeko oinarrizko tresna denez, elkar onartu eta errespetatzetik eta euskal gizartearen borondatea ontzat ematetik abiatuta. Izan ere, prozesu demokratiko batean, euskal herritarren gehiengoaren borondateak, legez adierazirik, bere aplikazioa izan behar du unean-unean indarrean dagoen ordenamendu juridikoan.
  7. Adierazten dugu onartu eta errespetatu egiten ditugula euskal herritarren nahiak orain arte eraiki dituen erakunde eta esparru juridikoak, bai eta horiek aldatu eta eguneratzeko aukeren zilegitasun demokratikoa ere.
  8. Autogobernua sakonduz, orain arte lortu ez diren oinarrizko adostasun berriak bilatzearen alde gaude, eta konpromisoa hartzen dugu euskal gizartearen aniztasunari arrazoizko erantzun asebetegarria emango dioten topagune berriak garatzeko tresna parlamentario eta politikoak bideratzeko.
(...)
  1. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio:
    1. Administrazio publikoen eta biktimen arteko elkarrizketa bultza dezala, bai baliabide teknologiko aproposenak erabiliz (900 linea telefonikoa, web orriak...), bai biktimei laguntzeko informazio-bulegoak irekiz, Autonomia Erkidegoko lurralde bakoitzean.
    2. Terrorismoaren biktimen elkarteak eta askatasunen alde dihardutenen plataformak diruz laguntzeko politikak areagotu ditzala, ez bakarrik beren jarduerei eutsi ahal diezaieten, baita ere beren ohiko funtzionamenduko premiak duintasunez bete ditzaten.
    3. Enplegu publikoaren eskaintzetan zenbateko bat gorde dezala, terrorismoaren biktimei lana lortzeko aukera hobea emateko.
    4. Terrorismoaren biktimen babes ofizialeko etxebizitzei kalifikazio berria eman dakiela, merkatu librean errazago saltzeko eta biktimak bizilekuz errazago aldatu ahal izateko.
    5. Biktimentzako laguntzak izatezko bikoteei ere eman dakizkiela.
  2. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio hurrengo bilkura-aldian Ganbera honetan aurkez dezala plan bat, zenbait sailek elkarrekin prestatua eta honako helburuok izango dituena: batetik, bakean eta balio demokratikoetan heztea, eta, bestetik, areago ohartaraztea terrorismoaren mehatxu totalitarioak herritarrentzat dituen arriskuez eta demokraziaren, askatasunaren, aniztasunaren eta bakearen etorkizunean eragiten dituen arriskuez.
    Plan horrek, besteak beste, honako neurri zehatz hauek bildu beharko ditu:
    1. Euskal gizartea terrorismoaren eta beronen ondorioen inguruan sentsibilizatzeko kanpainak abiaraztea. Kanpaina horiek ongi bereizi beharko lirateke giza eskubideak orokorki aldeztea helburu duten kanpainetatik.
    2. Urtero zenbait omenaldi antolatzea eta biktimak aintzat hartzeko eta biktimei elkartasuna adierazteko egun bat ezartzea. Ekitaldi horietan testigantzak bildu beharko lirateke, argazki-erakusketak eratu, dokumentalak eman, hedabideetan (egunkari, irrati eta telebistetan) publizitate-kanpainak egin, eta abar, demokraziaren eta elkartasunaren inguruko balioetan sakontzeko asmoz.
    3. Balio demokratikoetan oinarritutako hezkuntza sustatzea irakaskuntzan. Horrekin batera, bigarren hezkuntzan eta unibertsitatean eztabaidak bultzatzea.
    4. Atentatu terrorista bakoitzaren ondoren gogoeta etiko eta politikoa sustatzea ikastetxe publiko nahiz pribatuetan. Horretarako, Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailak zirkular bereziak bidali beharko ditu, eta hor jasoko dira horrelako ekintzak egiteko beharrezko jarraibideak.
  3. Eusko Legebiltzarrak terrorismoaren kontrako borrokan jarrai dezaten animatu nahi ditu Herrizaingo Saila eta Barne Ministerioa, terrorismoa errotik kentzeko, uste baitu horien jarduna, beste neurri batzuekin batera, lagungarri izango dela biktima gehiago egon ez dadin.
  4. Eusko Legebiltzarrak Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailari eskatzen dio aplika dezala Legebiltzarraren Osoko Bilkurak 2002ko apirilaren 12an hartu zuen erabaki hau: 'Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Saila aitzindari izan dadila, legebiltzar-talde eta agintari akademikoekin batera, itun edo hitzarmen zibiko bat aurrera eramaten. Itun edo hitzarmen zibiko horrek neurri-plan bat jasoko du, Hezkuntza eta Kultura Batzordearen barruan adostua eta hainbat helburu izango dituena: mehatxatuta dauden irakasle, ikasle eta administrazio eta zerbitzuetako langileei babesa ematea, rasotzaileak zigortu gabe geratzea galaraztea eta aurrera egitea munduko beste edozein unibertsitatek normaltasun akademikoari dagokionez ezaugarri dituen baldintzak berriz ere ezartzen, normaltasun horrek hemendik joan beharra izan zutenei atzera etortzeko bide emango baitie'.
  5. Eusko Legebiltzarrak EITBri eskatzen dio sakon dezala bere editorial-lerroan eta informazioaren eta eztabaidaren arloetan, euskal gizartean zabalduago egon daitezen zenbait balio etiko, hala nola bakea, giza eskubideak errespetatzea, tolerantzia eta terrorismoari kontra egitea.
  6. Eusko Legebiltzarrak Terrorismoaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritzari eskatzen dio ukitutako guztiei jakinaraz diezaiela zertan diren terrorismo-krimenak egin dituztenen kontra irekitako prozesuak, eta, behar izanez gero, lagun diezaiela prozesu horietan sartzen.
  7. Eusko Legebiltzarrak administrazio publiko guztiei eskatzen die pintada eta kartelak kendu eta ekitaldi publikoak debekatu ditzatela, biktimen oroitzapenaren, pertsonen duintasunaren edo horien herritar-eskubideen aurkakoak badira.
  8. Eusko Legebiltzarrak, udal-autonomia errespetatuz betiere, udalei iradokitzen die berrazter ditzatela biktimen oroitzapenerako iraingarri izan daitezkeen kale eta plazen izenak.
  9. Eusko Legebiltzarrak Eudel-Euskadiko Udalen Elkarteari eskatzen dio:
    1. Susper dezala Demokrazia eta askatasuna defendatzeko eta euskal gizartearen aniztasuna errespetatzeko adierazpen zibikoa, eta zenbait herritar-foro martxan jar ditzala helburu horiek defendatzeko eta terrorismoak mehatxatutakoak babestu eta laguntzeko.
    2. Zenbait ekimen bultza ditzala udaletan, biktimen oroitzapenak bizirik iraun ahal izateko. Eusko Legebiltzarrak berretsi egiten du 2003ko maiatzaren 30eko osoko bilkuran hartu zuen erabakia, Euskal Autonomia Erkidegoko udalbatzetako kideei beren eginkizunak betetzeagatik ordainsariak emateari buruzkoa.
  10. Eusko Legebiltzarrak Aginte Judizialaren Kontseilu Nagusiari eskatzen dio leihatila bakarra ireki dezala Auzitegi Nazionalean, besteak beste biktimek etengabe ahalik eta informazio zehaztuena izan dezaten terrorismo-delituengatik bidean diren auzien egoerari buruz.
  11. Eusko Legebiltzarrak erabaki du biktimei buruzko azpibatzorde iraunkor bat sortzea Giza Eskubideen eta Herritarren Eskaeren Batzordearen barruan. Azpibatzorde horrek, berak erabaki ditzakeen beste helburu batzuez gainera, honako hauek sustatuko ditu:
    1. Biktimekin komunikatzea, erakundeetako arduradunekin batera biktima horien egoera, arazo, kexa eta beharren jarraipena egiteko.
    2. Aztertzea zein ote den modurik egokiena Estatuko organo eskudunei zenbait lege-aldaketa proposatzeko (Prozedura Kriminaleko Legean, Doako Laguntza Juridikoko Legean...), aldaketa horien bidez biktimek prozesu penalean parte hartzea bultzatu eta parte-hartze hori ahalbidetu dadin.
    3. Aztertzea Eusko Legebiltzarra edo Terrorismoaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritza terroristen kontrako epaiketetan sistematikoki akusazio partikular gisa aurkezteko aukera.
    4. Aztertzea terrorismoaren biktimei buruzko azpibatzordeko ordezkaritzaren batek terrorismoaren biktimak –hala nahi dutenak– epaitegietara laguntzeko konpromisoa.
  12. Eusko Legebiltzarrak erabaki du terrorismoaren biktimen oroimenez monolito bat ezartzea bere egoitzako sarreran, baita oroitzapen-plaka bat ere terroristek eraildako legebiltzarkide bakoitzeko.
  13. Eusko Legebiltzarrak erabaki du, indarkeria terroristak dirauen bitartean, gai bakarreko osoko bilkura bat egitea urtean behin, Legebiltzarrean hartutako erabakien gauzatzea aztertu eta eztabaidatzeko eta behar diren ebazpenak onesteko".
(...)

Eusko Legebiltzarrak, lehenengo eta behin, eskertu eta aintzat hartu nahi du lantalde honen lanetan agerraldia egin duten guztien parte-hartzea –legebiltzar-taldeena eta gizarteko pertsona garrantzitsuena–, haien ekarpena lagungarri izan baita terrorismoaren biktimen fenomenoa ulertu ahal izateko. Parte-hartze horrek, jakina, euskal gizartean oraindik egin gabe dagoen ezinbesteko eztabaida bultzatzen du; beraz, parte-hartze horien edukia ezin gera daiteke Legebiltzar honetako lau hormen artean, edo testu instituzional batzuetan jasota; aitzitik, edukiok lau haizetara zabaldu behar dira, euskal herritarrek ezagutu ditzaten.

Eusko Legebiltzarrak, 2003ko ekainaren 25eko osoko bilkuran, aho batez onetsi zuen terrorismoaren biktimen egoera arintzeko zenbait neurri ezartzeari buruzko legez besteko proposamena. Ekimen hori, hain zuzen, lantandearen lanen lehen fasean lortutako adostasunaren fruitu izan zen, lantaldeko kide guztiek sumatu batzuten beharrizan bat: alegia, beharrezkoa zela lanak abiaraztea eta beharrezko baliabideak ezartzea gehiago luzatu gabe biktimen aldeko neurri batzuk indarrean jartzeko, hala neurri materialak nola aitorpen morala eta babes instituzionala eta soziala ematera bideratutakoak.

Osoko Bilkurak, hala ere, ñabardura batekin onetsi zituen proposamen guztiak: alegia, horiek onartzeaz gainera, uste zuen beharrezkoa zela biktimen beharrizanetan sakontzen jarraitzea. Gogoeta hori baliagarria da gaur egun ere, lantaldearen lanen amaierako txosten hau idazten ari den honetan. Biktimen egoera, biktimek errealitateaz duten pertzepzioa, beraien beharrizanak, gizaki oso gisa eta berdintasunez parte-hartzeko gaitasundun gisaki gisa beren burua berreraikitzeari buruz dute pertzepzioa: horrez guztiaz gogoeta egitea, eta, horrekin batera, tragikoki galdu zuten egoera berrosatzea eta justizia egin dakien duten beharrizana, gaur ere balio osoa duten kontuak dira. Beraz, gogoeta hori egiten jarraitu behar du gure gizarteak, harik eta denek konpartituko duten egia bat bere egitea lortu arte.

  1. Ildo horretan, Eusko Legebiltzarrak berretsi egiten ditu 2003ko ekainaren 25ean onetsitako legez besteko proposameneko puntu guztiak, eta Terrorismoaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritzari eskatzen dio presta dezala gida praktiko bat, Legebiltzar honek erabakitako neurri guztiekin, biktimen kolektiboen artean banatzeko.

    Indar demokratiko guztiek badute borondatea akordio bat lortzeko, elkarbizitza politikoa eraikitzeko eta berreraikitzeko oinarria izan dadin. Borondate hori ere aktibo moral bat da terrorismoaren aurkako borrokan, eta aktibo hori ez du bazterrean utzi nahi gizarteak.

    Akordio hori erakitzeko orduan, biktimek toki zentrala hartzen dute. Biktimen errealitate politikoaz duten pertzepzioa, beste pertzepzio batzuk bezala, ezinutzizkoa da egia eraikitzeko. Horregatik, biktimen parte-hartzea eta administrazioaren, eragile politikoen eta biktimen arteko etengabeko elkarrizketa, dudarik gabe, jarraibide nagusietako bat da, adostasun berri bat bilatzen gidatu behar duten horietakoa. Adostasun horretan, eragindako kalteen erabateko ordaina jaso behar da, bai eta gure oraintsuko iraganari buruz iragan horretako aktore guztiek egindako berrikuspen kritiko, publiko eta konpartitua ere.

  2. Legebiltzarrak onetsitako neurriak bete daitezen jarraipena egiteko eta zaintzeko helburuarekin, lantalde iraunkor bat sortzen da Giza Eskubideen eta Herritarren Eskaeren Batzordearen barruan. Lantalde hori, bestalde, terrorismoaren biktimek parte hartzeko instrumentua eta biktimen egoera aztertzeko foro iraunkorra izango da. Beraz, behatoki iraunkor bat izango da.

    Biltimei buruzko lantalde iraunkorrak beste eginkizun hauek ere izango ditu:

    1. Terrorismoaren biktimekiko elkartasunerako kode etiko bat prestatzea.
    2. Hedabideen arduradunentzako jardunaldi batzuk antolatzea, terrorismoaren eta beraren biktimen tratamendu informatiborako kode etiko bat egiteko helburuarekin.
    3. Estatuko organo eskudunei zenbait lege-aldaketa proposatzeko modurik egokiena aztertzea, aldaketa horien bidez biktimek prozesu penalean parte hartzea bultzatu dadin eta parte-hartze hori ahalbidetu dadin.
    4. Eusko Legebiltzarra edo Terrorismoaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritza terroristen kontrako epaiketetan sistematikoki akusazio partikular gisa aurkezteko aukera aztertzea.
    5. Terrorismoaren biktimei buruzko lantaldeko ordezkaritzaren batek terrorismoaren biktimak –hala nahi dutenak– epaitegietara laguntzeko konpromisoa aztertzea.
  3. Egia bilatzeak ez dakar berarekin biktikak horretan parte hartu beharra bakarrik, baita gizarteak bere egitea ere biktimen urradura eta zauria, baztertuak izan ez daitezen eta baztertuak sentitu ez daitezen. Ikuspegi horretatik, Administrazioak politika aktiboak bultzatu behar ditu, etika politiko eta sozial solidario berri bat finkatzea lortzeko. Horregatik, eskari hauek egiten dira:
    1. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio igor diezaiola Eusko Legebiltzarrari terrorismoaren biktimekiko elkartasunerako lege-proiektu bat, kolektibo horren ezagutza publikoa sendotzeko eta kolektibo hori herri honen oroitzapen kolektiboan benetan txertatzea lortzeko.
    2. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio bultza dezala herri-administrazioen eta biktimen arteko elkarrizketa, eta, horretarako, ezar ditzala biktimen beharrei erantzuteko behar diren baliabideak (900 linea, informazio-bulegoa, eta abar).
    3. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio aurkez dezala, legealdi hau amaitu aurretik, sail arteko plan bat, bakean eta balio demokratikoetan heztea helburutzat hartuta.
    4. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio sor dezala sail arteko batzorde bat, haur eta gazteei bereziki zuzendutako programa bat egiteko, balioen heziketaren eta bakearen kulturaren sustapena helburutzat hartuta.
    5. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio abian jar ditzala familiei laguntzeko programa batzuk, indarkeria totalitarioranzko desbideraketak familien barruan antzemateko eta prebenitzeko.
    6. Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailari eskatzen zaio igor diezaiola, bilkura-aldi hau amaitu aurretik, Hezkuntza eta Kultura Batzordeari neurri-plan bat, babesa emateko EHUan mehatxatuta dauden irakasleei, ikasleei eta administrazio eta zerbitzuetako langileei, bai eta hezkuntza-eremuan jazarpen-indarkeria pairatzen ari diren guztiei ere.
    7. Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailari eskatzen zaio susta dezala ikastetxeen eta familien arteko elkarlana askatasunerako heziketaren alorrean. Horretarako, berariazko programak bultzatuko dituzte hezkuntzako erakundeek.
    8. Euskal Herriko unibertsitateei eskatzen zaie behar adinako garrantzi akademikoa izatera hel daitezela terrorismoaren biktimei buruz eta biktimen tratamenduei buruz egiten diren azterketak. Horretarako, graduondoko moduluak sortuko dira gai hauetarako.
    9. Administrazio publiko eskudunei eskatzea zaie eskain dezatea, osasun publikoaren arloan, osasun-laguntza espezializatua (bereziki, psikologikoa), eta, horretarako, presta ditzala terrorismo-gaietan eta terrorismoaren ondorioetan berariazko gaikuntza izango duten profesionalak.
    10. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio areagotu ditzala terrorismoaren biktimei diru-laguntzak emateko politikak.
    11. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio gorde dezala ehuneko bat enpelgu publikoaren eskaintzetan, terrorismoaren biktimek sarrera-lehentasuna izaten dezaten errazteko.
    12. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio eman dakiela kalifikazio berri bat terrorismoaren biktimen babes ofizialeko etxebizitzei, merkatu librean errazago saldu ahal izateko eta biktimek bizilekua errazago aldatu ahal izateko.
    13. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio heda diezazkiola biktimaren izatezko bikotekideari ere kasuan kasuko laguntzak.
    14. Eusko Jaurlaritzari eskatzen zaio ezar dezala biktimen aldeko egun bat egutegian. Noiz izango den, non ospatuko den eta ospakizunak nolakoak izango diren erabakitzeko orduan, biktimen eta beraien senideen adostasuna izan beharko da. Egun horretako ekitaldiek eragin sakona izan behar dute gizarte osoaren elkartasuna sustatzeko.
    15. Administrazio publiko guztiei eskatzen zaie segi dezatela biktimen oroitzapenren aurkakoak diren pintadak eta kartelak kentzen eta halako ekitaldi oro debekatzen Eusko Jaurlaritzak, nolanahi ere, toki-administrazioek egin beharreko lan horiek diruz laguntzeko beharrezko zuzkidurak jarriko ditu aurrekontuetan.
    16. Udalei eskatzen zaie aldatu ditzatela kale eta plazen izenak, biktimentzat iraingarriak baldin badira.
    17. Eudel udalen elkarteari eskari hauek egiten zaizkio:
      • Suspertu dezala demokraziaren eta askatasunaren aldeko eta euskal gizartearen aniztasuna errespetatzea eskatzeko adierazpen zibikoa, eta foro zibiko batzuk abiaraz ditzala terrorismoak mehatxatutakoak babesteko eta defenditzeko.
      • Garatu dezala Eusko Legebiltzarrak 2003ko maiatzaren 30eko osoko bilkuran hartutako erabakia, Euskal Autonomia Erkidegoko udalbatzetako kideei beren eginkizunak betetzeagatik ordainsariak emateari buruzkoa.
    18. Eusko Legebiltzarrari eskatzen zaio osoko bilkura monografiko bat egin dezala urtero terrorismoaren biktimei buruz hartutako erabakiak bete diren aztertzeko eta eztabaidatzeko, eta beharrezkoak diren ebazpenak onartzeko.
    19. EITBko zuzendaritzari eskatzen zaio euskal gizartean zabalkunde-lana egin dezala balio hauek sustatzeko: balio etiko eta demokratikoak, giza eskubideen errespetua, tolerantzia, bakea eta terrorismoari kontra egitea. Horretarako, bere ildo editorealean sakondu dezala, batik bat informazioaren eta eztabaidaren eremuetan.
      Eskaera hau gehiago zehazten da: beharrezkoa da EITBk estilo-liburu bat egitea, lagungarri izan dadin ekibokoak uxatzeko eta gure irrati-telebista publikoak etorkizunean terrorismoaren aurka, askatasunen alde eta biktimak aintzat hartzearen onerako pedagogia aktiboa egitea ahalbidetzeko.
    20. Era berean, EITBko zuzendaritzari eskatzen zaio sor ditzala saio espezifikoak, hain zuzen ere, erreportaia, eztabaida, sorkuntza artistiko edo beste edozein adierazpideren bitartez, terrorismoaren biktimen egoerari eta fenomenoari berari sakon eta ahal den ikuspegi guztietatik heltzeko, arazo horrek garrantzi publiko handia baitauka Euskal Herrian eta, ondorioz, beharrezkoa baita berari buruz gogoeta publikoa egitea.
  4. Denborak ezin du burutu bere lana isiltasunean. Beharrezkoa da oroitzapen modu aktiboan berreskuratzea. Oroitzapen horrek, nolanahi ere, indiferentziaren kontra borrokatzeko borondatea sortu behar du; oroitzapen horrek bere barruan bildu behar ditu egun batean baztertuak, ezkutatuak edo besterik gabe ahaztuak izan zirenak.
    Horregatik, eskari hauek egiten dira:
    1. Eusko Legebiltzarrari eskatzen zaio monolito bat jar dezala bere egoitzako sarreran terrorismoaren biktimen oroitzapenez, baita oroitzapen-plaka bana ere terroristek eraildako legebiltzarkideei.
    2. Eusko Legebiltzarrari eskatzen zaio prestatu, onetsi eta zabal dezala terrorismoaren biktimen eskubideen gaineko adierazpen politiko bat, gai honi buruz izan diren nazioarteko adierazpenak eta Legebiltzarreko lantaldeak jasotako ekarpenak oinarritzat hartuta.
    3. Eusko Legebiltzarrari eskatzen zaio argitalpen espezifiko bat egin dezala lantaldearen lanekin, eta susta dezala beste testu bat ere egitea, ikastetxeetan, hedabideetan eta abarretan material pedagogiko modura erabili ahal izateko. Argitalpen horretan biktimei buruzko aipamen biografiko laburra ere sartuko da.
    4. Eusko Legebiltzarrari eskatzen zaio egin ditzala terrorismoaren biktimen duintasunaren aldeko erakusketa ibiltariak, biktimen elkarteekin batera.
  5. Justizia, egiarekin eta oroitzapenrekin batera, elkarbizitza berreraikitzeko izan behar den oinarria da. Egiak, oroitzapenk, gizartearen berrespenik ez badute, sufrimenduaren eta berbiktimizazioaren berresle huts bihurtzen dira. Beharrezkoa da justiziaren funtzionamendua hobetzea, biktimei bere duintasuna berrezartzeko. Horretarako, biktimek justiziaren perzepzio gogobetegarria edukitzea bilatu behar da.

    Ildo horretan, terrorismoaren biktimei buruzko lantalde iraunkorrak azterlan batzuk egiteari ekingo dio eta proposamen batzuk egingo ditu, biktimek prozesu penalean parte-hartze ahalik egokiena izan dezaten sustatzeko.

    Alabaina, eta kontuan harturik eskumen-arazoak daudela gaur egun arlo honetan, modurik egokienak bilatzen saiatuko da Estatuko erakundeei helarazteko proposamenak eta azterlanak, bai eta iristen diren konklusioak ere.

    Hori dela eta, eskari hauek egiten dira:

    1. Terrorismoaren Biktimen Zuzendaritzari eskatzen zaio kaltetutako guztiei jakinaraz diezazkiela terrorismo-krimenen egileen aurka irekitako prozedurak zertan diren, bai eta, hala badagokio, erraztu dezala kaltetu horiek prozeduretan parte hartu ahal izatea.
    2. Botere Judizialaren Kontseilu Nagusiari eskatzen zaio leihatila bakarra zabal dezala Auzitegi Nazionalean. Lehiatila horretan, besteak beste, informazio etengabea eta ahalik eta zehatzena emango zaie biktimei terrorismo-delituak direla-eta tramitazioan diren auzien egoeraz.

VIII. LEGEALDIA

(...)

TERRORISMOAREN BIKTIMEI BURUZ HARTUTAKO ERABAKIAK BETETZEAZ ONETSITAKO EBAZPENAK

Lehenengo ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio hurrengo ekintzak garatu ditzala:

  1. Terrorismoaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritzak kontrolatu gabeko taldeen, eskuin muturreko taldeen eta GALen terrorismoak eragindako biktimen gaineko ikerketa-txosten sakon eta zehatza egin dezala, arreta berezia jarriz biktimen identifikazioan eta indarrean dagoen legedian aitortzen diren eskubideen aitortza mailaren ikerketan.
  2. Biktimei Laguntzeko Zuzendaritzak motibazio politikoak eragindako giza eskubideen zapalketa jasan duten beste biktimen errealitatearen gaineko ikerketa-txosten sakon eta zehatza egin dezala, arreta berezia jarriz biktimen identifikazioan eta aitortza moral eta ordaintza egiteko beharrezko neurriak aztertzen.
  3. Aipatutako lehenengo ikerketa-txostena 2008ko martxoaren 31 baino lehen aurkeztu beharko du Jaurlaritzak Terrorismoaren Biktimen lantaldearen aurrean.
  4. Aipatutako bigarren txostena, berriz, 2008ko ekainaren 30a baino lehen aurkeztu beharko da Giza Eskubideen Batzordearen aurrean.
Bigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarra terrorismoaren biktima ororekin bihotz-bihotzez egiten du bat, begirunez eta arreta osoz, eta publikoki eta hots handiz barkamena nahi die eskatu, urte luzetan sentitu eta sufritu duten ahanztura eta babesgabetasunagatik.

Hirugarren ebazpena
  1. Eusko Legebiltzarrak berriro ere gaitzesten du terrorismoa erabat irmo eta gogor gaitzetsi ere, bai eta halaber, terrorismoaren alde legokeen oro gaitzesten ere, eta ETA talde terroristari berriro ere eskatzen dio bere burua desegin dezala, eta berriro ere jakinarazten du inoiz ez duela bere helburu politikoetatik bat bera ere lortuko indarraren medioz.
  2. Eusko Legebiltzarrak adierazten du terrorismoaren biktimen oroimenak askatasunaren eta aniztasunaren balioak agerrarazten dituela ETAren terrorismoak adierazten dituen totalitarismoari, fanatismoari eta bazterketari aurre eginez.
  3. Eusko Legebiltzarrak herri-administrazio orori eskatzen die demokraziaren irmotasun osoz jarrai dezatela terrorismoari amaiera emateko lanean eta bakea eta askatasuna sendotzen.
Laugarren ebazpena
  1. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eta euskal erakunde publiko orori eskatzen die ken diezaiotela terrorismoari edozein zilegitasun etiko, politiko edota soziala.
  2. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio onets dezala oraingo bilkura-aldian bakerako hezteko plana, Terrorismoaren Biktimen Lantaldearen erabakien artean aurreikusitakoa. Plan horrek biktimen ikuspuntua egingo du bere, eta haien lekukotasuna ezinbestekoa izango da balioen bidezko heziketa etiko eta demokratikoa lortzeko.
  3. Eusko Legebiltzarrak komunikabide guztiei eskatzen die, eskatu ere bereziki komunikabide publikoei, erakundeekin batera ari daitezela terrorismoari zilegitasuna kentzen eta balio etiko eta demokratikoak hedatzen.
Bosgarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak bere egiten ditu terrorismoaren biktimentzat funtsezko diren jardute printzipioak: oroimena, duintasuna eta justizia, eta uste du printzipio hauek behar dituztela eremu honetako politikak oinarritu.

Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio jarrai dezala eta sakon dezala terrorismoaren biktimen elkarte eta fundazioen azpiegituraren eta jardueren finantzaketan.

Seigarren ebazpena
  1. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio oraingo bilkura-aldian onartu eta Legebiltzarrera igor dezala terrorismoaren biktimekiko elkartasun legearen aurreproiektua.
  2. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio terrorismoaren biktimekiko elkartasun legearen aurreproiektuan mekanismo bat ezar dezala, haiei dagozkien gai orotan parte har dezaten.
  3. Eusko Legebiltzarrak uste du legebiltzar-taldeek ahalegin betean saiatu behar dutela, nork bere ekarpenak egin eta lege horren tramitazioan ahal besteko adostasuna lortzen.
Zazpigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Euskal Herriko erakunde publiko orori eskatzen die jarrai dezatela terrorismoaren biktimen aldeko omenaldiak antolatzen eta haietan herritarren parte-hartzea sustatzen.

Zortzigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak gaitzesten du terrorismoaren biktimen oinazea zeinahi alderdiren interesetarako inolaz ere baliatzea, horrelakoetan biktimak baitira kaltetuenak, haien oroitzapena lainotu eta haien duintasuna kaltetzen baitu.

Bederatzigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio susta dezala gainerako autonomia erkidegoekiko eta Espainiaren Gobernuarekiko koordinazioa, hartara lankidetza hitzarmenak ezar ditzaten Euskaditik at bizi diren terrorismoaren biktimei arreta osoa emateko behar diren neurriak hartzeko.

Hamargarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak terrorismoaren biktimen oroitzapena euskal gizartean bizirik gordeko du, hezkuntzaren bidez, dokumentuak zabalduz, erakusketak eginez eta halako beste zenbait ekintzaren bitartez. Euskadiko gainerako herri-administrazioei berdin joka dezatela proposatzen die.

Hamaikagarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak udalei eskatzen die ahalegin handiagoak egin ditzatela gure herri eta hirietako kaletatik desagertzen joan daitezen, terrorismoaren biktimen oroitzapena iraintzen edota umiliatzen dituzten kartel, pintada eta esan guztiak; horretarako Eusko Jaurlaritzaren laguntza eskatu ahalko dute.

Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio bete dezala 2005eko otsailaren 15eko erabakiaren 2ñ puntua, zeinean laguntza ekonomikoak aurreikusten baitira toki-erakundeentzat pintadak, kartelak, etab., kentzeko lanetarako.

Hamabigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Terrorismoaren Biktimen Lantaldeari eskatzen dio terrorismoaren biktima orori eta bakoitzari bidal diezazkiela 2003. eta 2005. urteetan emaniko ebazpenak, bai eta osoko bilkura monografiko honetan emaniko ebazpenak ere.

Hamahirugarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Terrorismoaren Biktimen Lantaldeari agintzen dio hilabeteko epean egutegi bat presta dezala, oraindik betetzeko diren terrorismoaren biktimen gaineko Legebiltzarraren ebazpenak abian jartzeko, hartara, ebazpen horiek 2008ko maiatza baino lehen indarrean izan daitezen. Hil horren amaiera aldera, eta Legebiltzarreko taldeen adostasuna bilatuz, terrorismoaren biktimen gaineko bigarren osoko bilkura monografikoa eginen dugu, besteak beste, konpromiso horien betetze maila ebaluatzeko.

Hamalaugarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio bultza dezala, Estatuaren gainerako administrazioekin koordinaturik eta Europako Batasunaren eta Europako Segurtasun eta Lankidetzarako Erakundearen eremuan, lankidetzarako eta esperientzien trukatzerako sare bat terrorismoaren biktimentzako arretaren arloan; sare horretan parte hartuko dute bai administrazio publikoek bai gobernuz kanpoko erakundeek.

Hamabosgarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio azken urteetan terrorismoaren biktimei dagokienez abiarazitako ekimenei jarraipena eman diezaiela, eta bereziki, orokorrean urtero erakunde-maila gorenarekin egingo den omenaldi instituzionalari.

Hamaseigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio gainerako erakunde eta administrazioekin lankidetzan jarraitzeko eta lankidetza hori areagotzeko, bereziki foru aldundiei, udalei, Eudel-i eta Arartekoari dagokienez; betiere, terrorismoaren biktimen aldeko ekintza publikoa optimizatzeko eta ekimen pribatua sustatzeko.

Hamazazpigarren ebazpena

Aldi berean, Eusko Jaurlaritzak Terrorismoaren Biktimen Lantaldearen esku uzten du osoko bilkura honetan egindako deiak behar bezala garatzeko egokitzat jotzen diren ekimen eta ekintza zehatzak aurrera eramateko zeregina.

Hamazortzigarren ebazpena

Aurretik esandakoaren kaltez izan gabe, Eusko Legebiltzarrak euskal erakundeei, erakunde bakoitzari dagokion neurrian, eta oro har gizarteari eskatzen die terrorismoaren biktimen omenaldi eta aitorpen moral, sozial eta politikoko jarduerak susta ditzatela eta horietan era aktiboan parte har dezatela.

Hemeretzigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak berretsi egiten du erakundeek terrorismoaren biktimekiko hartutako konpromisoa eta haiekiko elkartasuna, eta terrorismoaren biktimen behar material eta moralak, ahal den neurrian, konpondu eta leuntzen lan egiten jarraitzeko asmoa adierazten du.

Hogeigarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak berretsi egiten du terrorismoaren biktimekiko aitorpen konpromisoa eta haien herritar-baldintzak guztiz berreskuratzen laguntzeko konpromisoa.

Hogeita batgarren ebazpena

Eusko Legebiltzarrak berriro ere adierazten du indarrean daudela 2005ko otsailaren 17ko erabakiaren 2r eta 2s ebazpenak, esaten baitzuten beharrezkoa dela komunikabideetan, eta bereziki-bereziki EITBn, terrorismoari zilegitasuna kentzea.

IX. LEGEALDIA

(...)
  1. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio mantendu eta areagotu ditzala Espainiako gerra zibilaren eta diktaduraren bidegabekeriak jasan zituztenen memoria berreskuratzera eta ohoratzera eta gure oraintsuko historia ezagutzera eta memoria demokratikoa sustatzera bideratutako ekintzak. Bereziki eskatzen zaio Eusko Jaurlaritzari zenbait eremu akademikotan historiako aldi horiei buruz egiten diren azterlanak eta ikerketak sustatzen jarraitu dezala, aldi horiek objektibotasunez eta zorroztasun akademikoz ezagutze eta ezagutarazte aldera, betiere giza eskubideen errespetu zorrotza sustatzeko eta kutsadura politikoa guztiz baztertzeko.
  2. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari hau eskatzen dio:
    1. Mantendu dezala Euskadiko hobien mapa osatzeko bide emango duen hitzarmena.
    2. Egin dezala deialdia memoria historikoari buruzko ikerketen diru-laguntzetarako.
    3. Bideratu ditzala 280/2002 Dekretuaren onuradunei kalte-ordainak ordaintzeko behar diren diru-funtsak.
  3. Eusko Legebiltzarrak Eusko Jaurlaritzari eskatzen dio antolatu ditzala, estatu-kolpe frankistaren eta Gernikako bonbardaketaren 75. urteurrena dela eta, gertakari haietako biktimen omenezko eta oroimenezko ekitaldiak".

X LEGISLATURA

(...)

EUSKAL GATAZKA POLITIKOAREN KONPONBIDEAN EMAN BEHARREKO URRATSEN INGURUAN ONETSITAKO EBAZPENAK

  1. Eusko Legebiltzarrak ETA eta bere historia kriminala gaitzesten ditu eta banda terroristaren behin betiko eta baldintzarik gabeko desegitea lortzeko konpromiso irmoa berritzen du. Gainera, banda terroristari eskatzen dio armak entrega ditzala, aitortu dezala eragindako kaltea eta lagundu diezaiola Justiziari, oraindik ebatzi gabe dauden krimenak argitzen.
  2. Eusko Legebiltzarrak berritu egiten du bere konpromiso irmoa terrorismoaren biktimak merezi duten moduan artatzeko, beren memoria bizirik mantentzeko, justizia egiteko eta edozein eratako zigorgabetasun edo bidegabekeria gertatzea saihesteko.
  3. Eusko Legebiltzarrak biktima guztiak errekonozitzen ditu. Biktima guztiek merezi dute erreparazioa, birgaitzea eta sufritu dituzten urraketak berriro ez gertatzeko bermea. Legebiltzarrak sustatuko ditu beharrezko ekimenak gertatutako bortizkeria eta giza eskubideen urraketen gainean egia, justizia eta memoria ezartzeko.
  4. Eusko Legebiltzarrak adierazten du gaur egun zabalik dagoen konponbide eta normalizaziorako prozesuan gizartearen parte hartzea sustatu behar dela, bai indibidualki bai elkarteen bitartez ere.
  5. Eusko Legebiltzarrak adierazten du:
    lndarkeriari elkarrizketa bidez azkena emateko, horrekikoak egiteko benetako gogoan eta hori sinistarazteko moduko zalantzabiderik gabeko jarreretan oinarrituz, behar bezalako aukerarik izaten bada, Erresumako horretarako gai diren agintarien eta izuekintza bazter uztea erabakitzen dutenen arteko harreman-bideen alde gaude, beti ere politika-mailako gorabeherak herritarren nahiaren ordezkotza dutenen bidez soilik konponbideratu behar direlako utzi ezineko demokraziazko sortarauari begirune izanez, noski.
  6. Bakearen eta bizikidetzaren bilaketa Eusko Legebiltzarraren lan politiko eta instituzionalaren etengabeko kezka eta zeregina izan da, Legebiltzarra sortu zenetik. Ezin zen beste modura izan, ariketa demokratikoaren bitartez, herritarren borondatetik sortutako erakundea baita. Giza eskubide guztienganako arretak, bere defentsak legeri-neurri eta Ganbera honetako ekimen ugarietan erabilitako hitzen bidez, bake integrala eta Euskadirako bizikidetza demokratikoaren etengabeko bilaketaren aldeko Eusko Legebiltzarrak duen konpromisoa erakusten dute, elkarrizketaren, justiziaren, egiaren eta Euskal Herriaren interes orokorraren bidez landutako bake iraunkor bat.

2011ko urriaren 20an ETAk emandako bere jarduera armatuaren etenaren iragarkiak panorama berri bat ireki du eta garai berri bat bakearen, bizikidetzaren eta humanizazioaren inguruko politikei ekin ahal izateko. Indarkeria suntsitzailearen eta giza eskubideen urraketa gertatu den hamarkaden ostean, garai berri honen finkatzea posiblea izango da bakarrik ETAren desagerpen definitiboarekin.

Legebiltzar-adierazpen honek azken hilabeteotan eragile sozial eta politiko ezberdinek egindako zenbait ekarpen laburbiltzen ditu. Bere edukia, printzipioen eta konpromisoen proposamen batean antolatzen du.

Edukia, Legebiltzar honek garatutako elkarri entzutearen, elkarrizketaren eta bateratze lanaren ondorioa da. Bere asmoa, bakera eta bizikidetzara eramango gaituzten konpromisoak eta partekatutako edukiak eskaintzea da, hauxe baita euskal gizarteak eskatzen duena eta herritarren borondatearen ordezkarien betebehar etiko, politiko eta demokratikoa.

I. PRINTZIPIOEN ETA KONPROMISOEN PROPOSAMENA

Giza eskubide guztien eta demokraziaren baloreen defentsak erreferentzia politiko, instituzional eta soziala izan beharko du, bake integral bat eta bizikidetza demokratikoa eraikitzen joateko helburuarekin. Bere oinarriak gure iraganari zuzendutako begirada eta etorkizuneko zerumuga kontsideratuko duen orainaren ikuspegia kontuan izango ditu.

Oroimena izango duen bakerako printzipioak
Oinarrizko printzipioa

Etorkizuneko bakeak eta bizikidetzak biolentziaren bidegabekeriaren aitortzea eskatzen dute, sortutako minaren eta biktimen duintasunaren aitortzea, biktima guztie, egiarako, justiziarako eta erreparaziorako eskubidea dutelarik.

Printzipio zehatzak
  1. Arduraren printzipioa ezartzea: iraganean bakoitzak izan duen ardura eta giza eskubideen urraketari loturiko ondorioak zehaztea eta aitortzea suposatzen du.
  2. Oroimen kolektibo ez-neutral eta aktibo bat artikulatzea, giza eskubideen apurketaren zein bere ondorioen kontra.
  3. Oroimena, terrorismoaren deslegitimizazio etiko, sozial eta politikorako funtsezko lantresna bat dela kontsideratzea.
  4. Erdizkako, erreprimitutako edo amnesikoak diren egiak ekiditea: gertaeren kontakizun objektiboaren bitartez, giza eskubideen kontrako bortxaketei buruzko partekatutako egia taxutu.
  5. Gertatutakoaren arrazoien inguruan ezberdinen arteko partekatutako akordio bat lortzea hobe izango litzatekeelarik, giza eskubideen urraketaren sorrerari interpretazio aniztasun bat eman ahal izango zaiola ulertu behar da, ondorioztatuz eskubide horien hauste guztiak eman zirela talde eta pertsonek giza duintasunaren aurrean beste helburu batzuk ezarri zituztelako.
  6. Partekatutako oroimenaren eraikitzea, biktimen sufrimendu bidegabea arintzeko eta zigorgabetasuna ekiditeko bide bihurtzen saiatu behar da, baita, era berean, bakea eta bizikidetza demokratikoa lortzeko. Oroimen honek balio beharko du etorkizuna birpentsatzeko eta eraikitzeko, gertatutakoaren kontakizunean gelditu gabe.
  7. Gertatutakoaren berreraikitzea abiapuntu izanik, lan egin, iragan mingarri bati ateak itxiko eta guztientzako itxaropentsua izan daitekeen etorkizun baten ateak irekiko diren garai berri bat iritsi dadin, zeinetan euskal gizartearen atal batek oraindik, eraginagatik eta mehatxuagatik duen beldurra deuseztuko den.
Berriro gerta ez dadin bermerako konpromisoak
Oinarrizko konpromisoa

Arrazoi politiko bat bera ere ezin da etikaren eta giza eskubideeni errespetuaren oinarrizko printzipioen gainetik jarri. Giza eskubideak edozein arrazoiren gainetik dagoen absolutu etiko bat dira.

Konpromiso zehatzak
  1. Konpromiso etikoa giza duintasunaren alde: giza duintasunarekiko, pertsonarekiko eta berarengatik datozen giza eskubideekiko errespetuaren balioa, bizitza, lehenik eta behin, Estatu-arrazoia edo edozein zergati edo ideia politiko baino garrantzitsuagoa eta lehenagokoa da.
  2. Euskal gizartearen aniztasunarekin konpromiso demokratikoa.
  3. Hitzen, elkarrizketen eta adostasunen bilaketarekiko konpromiso demokratikoa: ez biolentziak, ezta inposaketak ere, ez dute balio ezberdintasunak argitzeko. Hauxe izango da hezkuntza tresna baten oinarria, bereziki, gazteria kontzientziatzeko, ezberdintasunak, gatazka edo arazoak ez direla indarkeriaren bidearekin konpontzen, baizik eta elkarrizketa, elkarri entzute eta giza duintasunari dagozkion guztion berdintasunaren, askatasunaren, justiziaren, egiaren eta elkarrenganako errespetuaren balioak ikasiz.

EUSKADI

  • 4/2008 Legea, ekainaren 19koa, Terrorismoaren Biktimei Aitorpena eta Erreparazioa egitekoa: Zioen azalpena

    ZIOEN AZALPENA
    -1-

    Gure artean gero eta begi-bistakoagoa da terrorismoa gure gizarteak nozitzen eta jasaten duen gaitzik handienetarikotzat jotzen dela. Seguru asko, oraindik ez gara erabat jabetzen auzi horrek euskal herritarron bilakaeran, kolektibitate gisa, sortu duen eta sortzen duen min sakonaz. Agian, ikuspegi historiko zabalago batetik, etorkizunean izango dugu baloratzea norainoko eragin negatiboa izan duen eta duen gure garapenean batez ere ETAren biolentzia terroristak, baina baita gaur egun zorionez desagertuta dauden GALenak eta eskuin muturreko taldeenak ere. Gizarte-harremanen, gure ekonomiaren, gure kulturaeta hizkuntza-aurrerapenaren garapenaz ari gara; azken finean, gure elkarbizitzaren garapenaz.

    Ezagun dugu, hori bai, tragedia horren gertuko eta zuzeneko eragina, hots: erailketek, mehatxuek, bahiketek, estortsioek eta xantaiek sortutako min eta sufrimendu itzela. Terrorismoaren biktimak eta haien familiakoak eta hurbilekoak ondorio horren adierazpen pertsonala eta gertukoa dira. Haiek osatzen dute-eta, tamalez, larrutik eta gogotik terrorearen eta fanatismoaren zerga ordaindu duen gizataldea, gure gizartean berariaz eta era kalkulatu batez aukeratua izan dena.

    ETAren ekintzak ez dira ustekabean gertatzen, eta haren helburuak eta estrategiak ez dira zoriaren edo bat-batekotasunaren emaitza. Beren proiektu totalitario eta baztertzailea bide baketsuetatik inposatzerik ez dutenez, biolentzia terroristaren bitartez inposatu nahi dute, eta horretarako, pertsona errugabeen odola erabiltzen dute, biktimena, hain zuzen ere, herritarrek izuak hartuta amore eman dezaten.

    Zorionez, azken urteetan herritarrek erreakzionatu egiten dute eta erreakzio horrek isla izan du poliki-poliki instituzioen artean ere; horren eraginez laguntza-neurriak onetsi dira eta biktimei aitorpen eta omenaldi publikoa egin zaie, eta etorkizunari begira, oinarrizko testu batzuk ere onetsi dira, hala nola Eusko Legebiltzarrak 2003ko ekainean aho batez onetsitako legez besteko proposamena, edo 2005eko otsailean onetsi zuena, non Jaurlaritzari eskatzen baitzaio lege-proiektu hau aurkezteko.

    Euskadin, hartara, bai Jaurlaritzak bai Legebiltzarrak irmotasun eta seriotasun osoz adierazi dute gure elkarbizitzaren etorkizuna biktimekiko memorian oinarrituta eraiki beharko dela, halabeharrez. Gehien sufritu dutenak oroitu nahi ditugu, historia, gure historia, ez dadin errepika. Terrorismoaren biktimei aitorpena egitea, horrenbestez, justizia-ekintza bat da, baina baita gizarte baten egiazko adierazpena ere, gure gizarteak ez du-eta berriz bizi nahi haiek nozitutako bidegabeko sufrimendua.

    Euskal gizarteak printzipio etiko funtsezkoenak aldarrikatu nahi ditu oinarrizko irizpide gisa elkarbizitza arautzeko, eta, hortaz ezin saihestuzko eta ezin atzeratuzkoa du terrorismoak kaltetutako pertsonei elkartasuna agertzea; hartara, botere publikoei dagokie biktimei zor zaien aitorpena, erreparazioa eta justizia neurri zehatzen bidez ematea, orain arte nozitutako irainak modu koherente eta eraginkorrean deuseztatuz. Neurri horien helburua da, orobat, terrorismoaren biktimek urte askoan sentitu eta pairatu dituzten ahanzturak, ikusgarritasun-eza eta ulermen falta ahal den neurrian konpentsatzea, biktimagileak jendaurrean goresteko ekitaldiek sortzen dituzten egoerak ahaztu gabe.

    Ildo horretan, Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazioak aspaldi erreakzionatu zuen, terrorismoaren ondorioak ahal den heinean leuntzeko aurreneko neurriak hartuz. Hala, terrorismoaren biktimentzako laguntzen programa baten aurreneko arautzea abuztuaren 4ko 221/1988 Dekretuan jaso zen. Arau horiek 1991n, 1993an eta 1995ean aldatu ziren. Ondoren, 2000n, 107/2000 Dekretua, ekainaren 13koa, jarri zen horien ordez, eta, 2002an, azken dekretu hori egun indarrean dagoen dekretuak ordezkatu zuen (214/2002 Dekretua, irailaren 24koa, abenduaren 30eko 313/2002 Dekretuak aldatua). Laguntzen araudi berri horrek alderdi berriak sartu zituen babesaren esparruan, eta nabarmen areagotu zituen babes-mailak. Ildo horretan, enplegu publikoaren zein pribatuaren eremuan laneratzeko laguntza-ildoak ezarri zituen horren premia duten biktimentzat; etxebizitzaren arloan biktimek dituzten behar bereziei erantzuteko bideak antolatu zituen; hezkuntzaren arloko laguntzak handitu egin ziren eta biktimari eragindako kalte ekonomikoa funtsean ordaintzeko kalte-ordainen zenbatekoak ere bai.

    Programa hori zenbait urtetan aplikatu ondoren nahikoa esperientzia positibotzat jotzen bazen ere, berrikustea komeni zela ikusi zen, betiere hobetze aldera eta atzemandako desorekak zuzentze aldera. Gainera, gizarteak berak kontzientzia handiagoa terrorismoaren biktimekiko zehazteko beharraz –euren eguneroko bizimoduaren baldintzak hobetzeko neurriak hartuz–, eta horrek komenigarri egiten zuen programa berrikustea, irizpide zabala eta zehatza baliatuta.

    Iritzi-egoera hori islatuz, Legebiltzarrak aipatutako akordioak onartu zituen, eta Eusko Jaurlaritzak legezko testu batera eramateko konpromisoa hartu zuen; hortaz, testu horretan jaso zuen Eusko Jaurlaritzak erronka hori eta gauzatzeko lana ere bere egin zuen. Horrela, lege honek terrorismoaren biktimekin hartutako konpromisoak ez ezik, euskal herritarrekin hartutakoak ere betetzen ditu.

    Hasitako bidean beste urrats bat egin da lege honekin. Administrazioak emandako prestazioak hobetzeaz gain, lege hau, adierazi den bezala, bihotzetiko omenaldi baten adierazpen sakona eta benetakoa da, hain zuzen ere terrorismoaren biktimek pairatu duten sufrimenduagatik eta, justizia beren kabuz egitetik urruti, eman duten erantzunarengatik merezi dutenen omenaldiarena.

    Legeak alde bi ditu. Alde batetik, zati batean kontu materialak eta laguntzak baino ez ditu aipatzen, eta zati horretan sistematizatutako neurrien katalogoa zehazten da, neurriok terrorismoaren biktimen eguneroko bizitzarekin zerikusia duten arazo ugariri erantzutea ahalbidetuko dute-eta. Baina, beste alde batetik, badago beste alde bat, berriagoa dena, biktima hauen eskubideak ikuspuntu etiko eta politiko batetik osatzen dituzten printzipio orokorrak biltzen dituena.

    Legearen II. tituluan jasotzen den bigarren alde hori garatze aldera, nazioarteko agiri batzuk hartu dira inspirazio-iturritzat, Nazio Batuek, Europako Kontseiluak edo Europar Batasunak giza eskubideen urraketa larri eta sistematikoen aurrean biktimak babesteari buruz emandakoak.

    Praktikak eta jurisprudentziak, nazioartekoak zein konparatuak, argiro demostratu dute Estatutik at diharduten talde pribatuek eragindako giza eskubideen urraketa larriak egin daitezkeela, eta, era berean, batzuetan demostratu den bezala, talde pribatu horietariko batzuek Estatuaren beraren edo Estatuko sektore batzuen baiespenaz jardun dezaketela.

    Euskal Herrian, zenbait hamarkadatan garatutako biolentzia terrorista daukagu aurrean; kasik mila lagun erailda, eta funtsezko eskubideak etengabe urratuta, bizitza, osotasun fisiko edo psikikoa, adierazteko askatasuna edo norberaren segurtasuna, beste batzuen artean. Horrenbestez, badugu giza eskubideen urratze larri eta sistematikoez hitz egitea, dela ETAren terrorismoak, dela iraganean eskuin muturreko taldeek edo GALek berak egindakoak.

    Alde horretatik, kontua ez da Barne Zuzenbidera nazioarteko arauen transposizioa egitea, baizik eta onartzea legezko testuan, batez ere aipatutako II. tituluan, jasotako xedapenetan interpretazio eta doktrina-lotura dagoela.

    Inspirazio horren ondorioetariko bat argi eta garbi islatzen da biktimen eskubideen definizioan. Ez da kontu hutsala lege honek terrorismoaren biktimak eskubideen subjektutzat hartzea, nahiz eta eskubide horien edukia funtsean programatikoa izan. Eta horrelaxe enuntziatzen da berariaz, hain zuzen, aipatutako II. titulua.

    Gaiari buruzko nazioarteko tresnen erreferentziak hartuta, adierazten dugu giza eskubideen urraketa larri eta sistematikoen ondorioz sortzen diren biktimen eskubideek hiru oinarrizko euskarri dituztela, hau da: egia ezagutzeko eskubidea, justiziarako eskubidea eta erreparaziorako eskubidea. Gure kasuan ere oinarrizkotzat jotzen dugu memoriarako eskubidea gehitzea, biktimen esanahi politikoari berebiziko garrantzia ematearekin batera. Horiei duintasuna erantsi behar zaie, eta horrekin batera, bakerako, askatasunerako eta elkarbizitzarako eskubideak sartu behar dira terrorismoaren biktimen eskubideen erreferentziazko beste euskarri bat diren aldetik.

    Gehienbat izaera programatikoa duten eskubide hauek jasotzailearen arabera antolatu dira legean, eta eskubide bakoitzarekin batera jarduera jakin batzuk adierazi dira kasuan kasuko eskubidea zehazten dutenak. Lehenengoz, biktimen eskubideak: justizia, duintasuna, aitorpena eta erreparazioa. Bigarrenez, biktimek eta gizarteak partekatzen dituzten eskubideak: egia eta memoria eta haien esanahi politikoa. Eta, hirugarrenez, euskal herritar guztien eskubideak: bakea, askatasuna eta elkarbizitza.

    Laburbilduz, abiapuntua egia eta memoria dira, eta hortik abiatuta finkatzea zer gertatu den eta zer gertatzen ari den, eta zergatik gertatu den eta zergatik oraindik ere gertatzen ari den. Eta, gertatu denaren ezagutzatik eta esanahitik, aitortzea biktimek jasan dituzten era askotako sufrimenduak, baita era askotako beren beharrizanak ere, eta erreparazio eta laguntza integraleko sistema bat ezartzea sufrimendu eta beharrizan horiek ahal den neurrian arindu ahal izateko, nola alderdi materialean hala alderdi moralean.

    Horri dagokionez, beharrezkoa da nabarmentzea Legearen alde bikoitzaren bidez era osatuago eta sistematiko batez jasotzen dela 2005eko otsailean Eusko Legebiltzarrak onartutako irizpenean jasotako akordioetariko bat. Zehazki 4. puntuaren b) idatz-zatia da honako konpromiso hau hartzen zuena: «Proposatzea Eusko Legebiltzarrak idatzi, onetsi eta zabal dezala terrorismoaren biktimen eskubideen gaineko adierazpen politiko bat, gai honi buruzko nazioarteko adierazpenak eta legebiltzar-lantaldean jasotako ekarpenak oinarritzat hartuta». Legearen edukian arreta jarriz, legea osatzen duten zatiak azter ditzakegu.

    -2-

    Ohikoa denez, I. tituluak legearen xedeari buruzko eta aplikazio-eremuari buruzko zenbait xedapen orokor jasotzen du.

    Legearen aplikazio-eremua, berriz, 2. artikuluko 1. paragrafoan ezartzen da; berariaz uko egiten zaio terrorismo kontzeptua edo terrorismoaren biktima kontzeptua definitzeari, eta definizio praktikoago baten alde egiten du, lege honetan ezarritakoa aplikatu behar zaien pertsonena.

    Legegintza-aukera horren bidez bilatzen da legearen eremuan albait eta ekintza terroristen biktima gehien hartzea, albo batera utzita ekintzak terroristatzat jotzen diren taldeko kideek edo beste batzuek egin dituzten. Jakina, jurisprudentziako doktrina sendoa dago irizpide horren alde.

    Terrorismoaren kontzeptua, benetan, ulertzeko gaitza da; dena den, aztertu behar dugu kontzeptu horren bilakaera biktimei laguntzeko zigor- eta administrazio- arloetako legeei dagokienez.

    Hasiera batean, terrorismoaren delituak mugatzean, honako elementu hauek hartzen ziren kontuan:

    1. faktikoak: legez kontrako egintza jakin batzuek izan behar zuten (giza hilketa, lesioak eta abar), eta elkartzen ziren gainerako zirkunstantziek kualifikatu behar zuten;
    2. baliabideetakoak: terrorismo-delituak baliabide jakin batzuk erabiltzearekin lotzen ziren;
    3. egitura eta antolaketari buruzkoak: banda armatuak, organizazio edo talde terroristak, eta
    4. teleologikoak: konstituzio-ordena iraultzeko helburua edo bake publikoa larriki aldatzeko berariazko helburua.

    Konstituzio Auzitegiak «banda armatuak» kontzeptuaren interpretazio murritza egin zuen, betiere, garrantziari eta hedadurari dagokionez, «elementu terroristak» kontzeptuarekin loturik. Hala, ulertzen zuen ez zituela aipatzen soilik taldearen iraunkortasuna eta egonkortasuna eta armadun izate hori (defentsa- edo gerra-armak dituena, baita substantzia edo aparatu leherkorrak ere), baizik eta, era berean, aipatzen zuela gizartean izua eta kolektibitatean arbuioa sortzeko behar besteko garrantzia izatea, herritarren segurtasunean eragin handia izateagatik, eta, azkenik, gizarte demokratiko osoari eraso izateagatik. Terrorismo-jardueraren bereizgarri izango litzateke gizartean alarma-egoera edo segurtasunik eza zabaltzeko asmoa, edo, nolanahi ere, ondorio hori sortzea, delituzko jarduera hori sistematikoki, behin eta berriro, eta maiz noren kontra bereizi gabe, betetzearen ondorioz.

    Zigor-arloko legeen oihartzunez, garai hartan terrorismoaren biktimak Zigor Kodean terrorismo-delitutzat jotako biktimak zirela pentsatzen zen. Horren ondorioz, zenbait kasu laguntza-erregimenetik kanpo uztera behartzen zuen, baldin eta zigor-ikerketak ez bazuen emaitza eztabaidaezinik lortzen eragindako kaltea helburu terroristak dituen banda armatu batek eraginda zen ala ez ondorioztatzeko.

    Administrazio-laguntzak zigor-arloko kondenak baino lehenago ematen zirenez, laguntzen arauetan kalteen izaera terroristari buruzko polizia-ziurtagiri bat exijitzen zen, eta hori presuntzio hutsetan oinarritzen zen maiz. Nolanahi ere, administrazio-ondorioetarako ez dago oso argi horrelako zerbait ziurtatzerik dagoen. Ziurtagiria emateak berekin dakar fede publikoa edo horretarako atribuzioa duen norbaitek izatezko gertaera bat idatziz jasoaraztea. Kalifikazio juridiko bati buruzko iritzi bat ematea (terrorismo-delitua dagoen ala ez) ez dagokio zentzu hertsian ziurtagiria emateko jarduerari.

    Laurogeita hamarreko urteetan helburu politikoa zuten sabotajeen, desordena publikoen edo bandalismoaren ondorioz sortutako kalte materialak areagotu ziren, eta horrek ekarri zuen, alde batetik, terrorismoaren biktimei laguntzeko programak gero eta gehiago zabaltzea kasu horietara, nahiz eta kalteen atzean banda armatu terrorista bat zegoen jakin ez.

    Bestalde, 1995eko Zigor Kodeak (2000ko erreformak indartua) bere 577. artikuluaren berritasuna dakar, terrorismoaren delituei buruzko kapituluan antolatua ez dagoen biolentzia politikoen kasuak, doktrinan «banakako terrorismoa» deitutakoak, hartzen baititu, alegia, honelako kasuak: terroristatzat jotzeko beharrezkoa ez denean banda armatu bateko kidea izatea edo horren barruan izatea, nahikoa delako delituzko ekintza jakin batzuk (giza hilketa, lesioak, suteak eta abar) egitea, konstituzio-ordena iraultze aldera edo bake publikoa larriki aldatze aldera (kontzeptu juridiko zehaztugabea da herritar-segurtasunarekin bat egiten duena, eta ekintza bortitzen edo erasoen, arrisku-egoera edo hondamendi-egoeren aurrean pertsonak eta ondasuna babestearekin lotua).

    Azken buruan, eta aurreko egoeran ez bezala, terrorismoaren delituak mugatzean, lege honen ondorioetarako, egiturazko elementua edo organizazio bateko kidea izatekoa albo batera utz daiteke, eta, horrela, banakako zein taldeko ekintza batek, organizazio iraunkorretik at egonik ere, terrorismoaren biktimentzako laguntzen arauak aplikatzea ekar dezake, betiere «herritarren bakea eta segurtasuna» larriki astindu badu.

    Jakina, kontzeptu juridiko zehaztugabe batek zedarritutako helburu huts batean oinarritutako definizioak behar bezain zehaztugabea irudi dezake, edo delitu guztiek herritarren segurtasunaren kontra atentatzen dutela ulertzera eraman dezake. Dena den, kasuan kasuko kontzeptu juridiko zehaztugabeen teknikak irtenbide bakarra ahalbidetu beharko du, eta, hori, azken buruan, epaitegiek berrikusi ahalko dute.

    Aipatutako jurisprudentzia-doktrina eta - irizpidearekin bat etorrita, 2. artikuluko 1. paragrafoak legearen aplikazio-eremua mugatzen du, hain zuzen ere, izan daitezkeen izatezko hipotesi desberdinak biltzeko behar bezain malgua den eremu bat, betiere ekintza terroristaren kasu guztiak hartu nahi dituen ikuspuntu publiko batetik abiatuta, ekintzok terroristatzat jotako taldekideek eginak izan ala ez.

    Lege honetan jasotako prestazioak eta laguntza-neurriak legeak berak kasuan kasu onuradun potentzialtzat jotzen dituenei aplikatuko zaizkiela 2. artikuluaren 2. paragrafoan zehazten da. Eta hori horrela da, hobesten delako prestazio edo laguntza bakoitzaren esku uztea onuradunak zeintzuk diren zehaztea, izan ere askotarikoak izan daitezke, eta, gainera, kolektiboen sailkapenean ez sartzea, baizik eta kaltetutako bakoitzaren benetako premiei erantzutea, kontua ez baita pertsonen mailak pribilegiatzea, benetako premiei erantzutea baizik.

    Bigarren artikuluko 3. paragrafoan araua aplikatzeko lurralde-eremua aipatzen da. Begi-bistakoa da autonomiaren eskumenen lurralde-muga Euskal Autonomia Erkidegoaren lurraldea dela, nahiz eta eskumenak gauzatzerakoan bere lurraldetik at ere izan ditzakeen zilegizko ondorioak.

    Dena den, komenigarria izan daiteke zehaztea zein diren prestazioak onartzeko lurraldeari dagokionez bete beharreko baldintzak. Hala, prestazioak ematean eta gastu publikoa sustapen-jardueretan aplikatzean, onarpen horiek dakartzan izatezko kasuaren eta Euskal Autonomia Erkidegoaren eskumen-eremuaren (materiala eta lurraldekoa) arteko lotura bat egotera behartzen du horrek.

    Hori horrela da administrazioek ez dutelako laguntzak emateko aginte orokorra, hau da, botere aske eta eskumen-boteretik deslotua, Konstituzio Auzitegiak adierazi duen bezala. Horrenbestez, autonomia-eskumenekiko lotura-irizpideren bat hartu behar da kontuan. Eta horrelakoak dira izaera politikoaren eta administrazio-egoitzaren irizpideak, onuradunen egoitzarena, eta, halaber, hedaduraz, Euskal Autonomia Erkidegoan izandako gertakizun baten biktima izatearena ere bai (biktima non bizi den alde batera utzita). Kasu horietan guztietan lotura bat dago Euskal Autonomia Erkidegoaren eskumen batzuekin: ongizateari, bertan bizi direnen eskubideen sustapenari edo segurtasun publikoari buruzko zenbait eskumenekin ere.

    Lege honen aplikazio-eremua Euskal Autonomia Erkidegotik at izandako gertakarietara zabaltzen da, baldin eta kaltetutakoen bizilekua Euskal Autonomia Erkidegoan badago. Era berean, diru-laguntzak lortzeko, biktimen elkarteek egoitza Euskadin izan behar dute, edo, bestela Euskal Autonomia Erkidegoan izandako ekintza terroristek sortutako kalteak nozitu dituzten bazkideak izan behar dituzte.

    Eusko Legebiltzarra ohartu da terrorismoaren biktima batzuek ezin izango dituztela jaso lege honetan adierazitako neurriak biktimen aplikazio-eremutik kanpo geratzen direlako; horregatik agertzen du komeni dela lege honetan dagoen babes-mailaren antzekoa izango duten legegintza-neurriak onar ditzatela bai Estatuak bai oraindik horrelakorik onartu ez duten autonomia-erkidegoek.

    Helburu hori aintzat hartuta, 2. artikuluko 4. paragrafoan ezartzen da Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazio orokorra Estatuko Administrazio orokorrarekin eta gainerako autonomia-erkidegoekin koordinatuko dela lege honetako aplikazio-eremutik kanpo terrorismoaren biktimei aitorpena egiteko eta laguntza integrala emateko neurriak diseinatze eta abian jartze aldera.

    -3-

    II. tituluko edukiari dagokionez, lehen egindako zehaztapenekin, badugu adieraztea bere artikuluetan arautzen direla Eusko Jaurlaritzak 2006ko maiatzean onartutako Bakea eta Bizikidetza Planean jasotako printzipio asko, aipatu den izaera programatikoari eutsita. Testu horretan adierazten zenez, justizia eta erreparazioa egiteko asmoz, «Eusko Jaurlaritzak bere egiten ditu egindako kaltearen oroimen, justizia eta aitormena eskatzeko aldarrikapenak, egun batean, ekintza terrorista baten ondorioz bizitzak erabat zapuzturik, ehunka familiek pairatu duten oinazearen ordainik zuzenena delako uste osoa baitauka». Printzipio horien adierazpide zehatzak honelako eraketa du: terrorismoaren biktimen eskubideak, gizartearekin oro har partekatzen diren eskubideak eta herritarrek berek dituztenak.

    Legeak hainbat artikulu jasotzen ditu zioen azalpen honetako 2. paragrafoan aipatutako eskubide bakoitzari buruz.

    Justiziarako eskubidea, 3. artikuluan jasotakoa. Biktimei dagokienez, justizia-eskubideak gutxienez bi alde garrantzitsu ditu: justizia juridikoarena eta justizia zuzentzailearena. Justizia juridikoak legea eta ordena berriro izatea ezartzen du; justizia zuzentzailea, berriz, biktimei eragindako kalteak, ahal den neurrian, erreparatzen eta egindako urraketen gaineko erantzukizunak ezartzen ahalegintzen da. Dena den, eskumen-arrazoiak direla-eta, lege honen kasuan, artikulu horrek bere edukia mugatzen du justizia-eskubidearen osagarrizko alderdiak arautzera, Estatuari baitagokio funtsean hori arautzea. Beraz, biktimarentzat interesgarria den guztia ekartzean datza oraingo eginkizuna, bere eskubidea gauzatzen laguntze aldera, batez ere informatzeari eta laguntzeari buruzko kontuei dagokienez.

    Duintasunerako eskubidea, 4. artikuluan jasotakoa. Artikulu horren bidez bermatu nahi da biktimak gizalegez eta euren duintasuna eta eskubideak errespetatuz tratatuko direla, eta, horretarako, biktimen eta euren senideen segurtasuna, ongizate fisiko eta psikologikoa eta intimitatea bermatzeko egokiak diren zenbait neurri jasotzen ditu. Biktimen duintasuna errespetatzeko, hauek guztiak behar dira: informazioa behar bezala erabiltzea, intimitatea eta irudia babestea, baita biktimek irainak, erasoak edo bestelako mespretxuzko tratuak, tratu iraingarriak edo umiliagarriak jaso ez ditzaten bermatzea ere.

    Erreparaziorako eskubidea, 5. artikuluan jasotakoa. Ekintza terroristen ondorioz nozitu dituzten kalte mota desberdinengatik biktimei ordaina emateko erabil daitezkeen neurri guztiak biltzen ditu artikulu horrek. Testuinguru horretan, arauak ezartzen duenez, eragindako kalteen erreparazioa egiteak zenbait neurri mota jaso ditzake: lehengoratzekoak, kalte-ordainak ematekoak, errehabilitatzekoak eta laguntza integrala zein ordain morala ematekoak.

    Erreparazioa, biktimek bidegabeki nozitu dituzten era askotako sufrimenduak aitortu eta gero egiten baita.

    Aitorpenak eta erreparazioak bi printzipio hartu behar dituzte oinarritzat: biktimen duintasuna eta gizarte osoaren elkartasuna. Aitorpenak eta erreparazioak, bestalde, biktimen eta euskal gizartearen topaleku izan behar dute, zeren eta gizarte osoaren elkartasunak duindu egingo baitu biktimen bizitza, eta biktimei aitorpena egitea eta laguntza integrala emateak posible egingo dio euskal gizarteari bere iragan hurbilaren alderdi batekin onezkoak egitea.

    Ildo berean, Espainiako Estatuaren eremuan, erreparazio integralaren kontzeptua defendatu da. Horrela, abenduaren 17ko 1912/1999 Errege Dekretuko zioen azalpenean, Terrorismoaren Biktimekiko Elkartasunerako urriaren 8ko 32/1999 Legea betearazte aldera, honako hau irakur daiteke: «... diruz ordaintze hutsa egiteaz gain, ekintza terroristen biktimei, oro har eta inolako bereizketarik gabe, elkartasunaren eremu zabalaren barruan, zor zaien aitorpen morala islatzen saiatuko da». Orobat, euskal eremuan, Eusko Jaurlaritzak onartu du erreparazio integrala behar dela, alde ekonomikoa, materiala eta laguntzakoa izango dituena, eta baita erreparazio morala egitea ere.

    Azken buruan, erreparazioak integrala behar du izan, alde ekonomikotik haratago, eta gero eta garrantzitsuagoak diren alde ez-materialak jaso behar ditu, horien helburua biktimari kaltea ordaintzeaz gain, elkarbizitza baketsua lortzea eta gizartea berreraikitzea eta eraldatzea da-eta. Erreparazio integralaren kontzeptuak statu quo ante-ra bueltatzeko ahalegina eskatzen du, nahiz eta konponbide hori kasu gehienetan ez den posiblea izango. Izan ere, onartu beharra dago giza eskubideen zenbait urraketa larriren ondorio batzuk ezin konponduzkoak direla.

    Aurrekoari gehitu behar zaio erreparazioak prozesu bat izan behar duela eta ez zenbait ekimen sinboliko egiteko une jakin bat. Kontua da, bada, ekimen iraunkorra –eta ez une batekoa edo egoeraren araberakoa– abian jartzea, honako hau, hain zuzen: biolentzia errotik deslegitimatzea eta berariaz onartzea inoiz ez dela biolentzia justifikatzeko arrazoirik izan.

    Arrazoi horiengatik guztiengatik, garrantzitsuak dira heinekotasun-, malgutasun- eta egokitzapen-printzipioak, erreparazioak noraino heldu behar duen finkatze aldera, baita integralitate-printzipioa ere (erreparazio integrala).

    Erreparazioa egiteko prozesua zuzendu behar duen beste printzipioetariko bat biktimek berek parte hartzea da, beren organizazioen eta elkarteen bidez, eragiten dieten gai guztietan. Printzipio hori benetan gauzatzeko Terrorismoaren Biktimen Partaidetzarako Euskal Kontseilua sortzen da 6. artikuluan.

    Egia ezagutzeko eskubidea, 7. artikulua jasotakoa. Biktimen sufrimendua arintzeko funtsezko alderdia. Egiak eskatzen du gertakariak guztiz eta osorik ezagutzea, gertakarietan nortzuek hartu zuten parte jakitea eta egindako urraketen inguruabar espezifikoak eta motibazioak ezagutzea.

    Legean hainbat konpromiso jasotzen dira, terrorismoa bere orotariko adierazpenetan behin betiko bukatutakoan bestelako ekimenak bultzatzeari kalte egin gabe. Ekimenetako bat egiaren batzorde bat sortzea izan daiteke eta guztien helburua, denok gizarte berri batean, bakean, askatasunean eta elkarbizitza harmonikoan bete-betean integratu gaitezen laguntzea.

    Memoriarako eskubidea, 8. artikuluan jasotakoa. Egiak gertakariak ezagutzea esan nahi badu; memoriak, berriz, gizarteak gertakari horiek aitortzea esan nahi du. Jendaurrean eta ofizialki aitortzea errugabe bati eragindako sufrimendua eta biktima izateagatik duen esanahi politikoa.

    Terrorismoaren biktimek pairatutako bidegabekerien eta sufrimenduen memoria, erailketena, bahiketena, estortsioena edo mehatxuena.

    Memoria, lehenik, absenteena, eraildakoena, baina baita bizirik irtendakoena, zaurituena, bahitutakoena, estortsionatutakoena, mehatxatutakoena eta haien guztien familiakoena eta lagunena.

    Memoria gizartearen eta terrorismoaren biktimen topaleku gisa. Elkarrekiko memoria, gizarte libre eta gehitzailea eraikitzeko, biolentziaren ezbeharra berriro egon dadin saihesteko, ezer gertatu izan ez balitz bezala bukatu dadin ez onartzeko. Eta memoria, azken batean, exijitzeko terroristek ez dezatela gizartearen etorkizuna baldintzatzea lortu, etorkizun horretako gizartean bazterketak eta askatasun faltak ez baitu lekurik izan behar. Alde horretatik, memoria terrorismoaren deslegitimizazio etiko, sozial eta politikorako funtsezko elementua da.

    Eta memoriaren funtsezko alderdia da terrorismoaren biktimen esanahi politikoa, izan ere, ekintza terroristak egiten dituztenek motibazio politikoak bultzatuta jarduten dute. Esanahi politiko horren baitan ETAk bere proiektu totalitarioa eta baztertzailea inposatze aldera suntsitu nahi zuen eta suntsitu nahi duena dago: askatasuna, gure eskubideen eta askatasunen bermatzaile den Zuzenbide Estatu demokratikoan eta elkarbizitza barneratzailearen arauetan gauzatzen dena.

    Zeren eta biktimen esanahi politikoak gainditu egiten baitu biktima izatea bera. Biktima izatea ez da bilatu den zerbait, biktimek ez zuten beren bizia eman, kendu egin zieten bizia. ETAk berak, bere proiektu totalitario eta baztertzailea inposatu nahian, ematen die biktimei haien esanahi politikoa, desagerraraztean bizitzeko eskubidea ez ezik herritarrak izateko eskubidea ere ukatzen baitie.

    Bakerako, askatasunerako eta elkarbizitzarako eskubidea, 9. artikuluan jasotakoa, hau da, izu-egoera orokortzeko indar ez-legitimoa erabiltzea, edozein izanda ere, eta albo batera utzita, indarra justifikatzeko erabili nahi diren arrazoiak.

    Bakeak, askatasunak eta elkarbizitzak euskal botere publikoen eginkizun babeslea dakarte berekin batera, zentzu honetan ulertuta: neurriak hartu behar dituzte pertsonen eta beroriek osatzen dituzten taldeen askatasuna, segurtasuna eta berdintasuna benetakoak izan daitezen behar diren baldintzak sustatzeko, baita hori guztia eragozten duten oztopoak kentzeko ere.

    Baina, aldi berean, esan nahi du bakearen eta elkarbizitzaren aldeko hezkuntza eta kultura sustatu behar dutela. Horretarako, jarduera batzuk eramango dituzte aurrera eta horien artean bultzada nabarmena emango zaio balio etiko eta demokratikoetan eta bakean eta giza eskubideetan hezitzeari; hedabideek balio horiei zor zaien errespetuaren kulturarekin konpromisoa har dezaten sustatzeari; balio horien sustapenerako programetan biktimen lekukotza sartzeari; terrorismoaren deslegitimazio etiko, sozial eta politikorako neurri aktiboak abiarazteari; terrorismo-delituak pertsegitzeko beharrezkoa den polizien koordinazioari, eta Zuzenbide Estatu demokratikoaren gizarte-legitimazioa eta hori elkarbizitza integratzailerako arauen bidez ematea defendatzeari eta sustatzeari.

    -4-

    Botere publikoek ez dute itsuan jokatu behar biktimen interesen alde esku-hartzean, eta ez dira elkartasunaren adierazpen hutsera mugatu behar, hori egitea ezinbestekoa bada ere; aitzitik, politika orok biktimak izandakoen errehabilitazio pertsonala eta gizarteratzea sustatzeko helburuari erantzun behar dio, hau da, lagundu behar zaie ez dezaten jarrai biktimak izaten.

    Aurretik egindako gogoeta hori inspirazioa izan da, aurreko ideiekin eta ondoren azalduko diren beste batzuekin batera, oraingo arauaren III. titulua egiterakoan. Titulu horretan terrorismoaren biktimei elkartasuna, babesa eta laguntza emateko printzipioak zehaztu nahi dira, osotasun koherente baten barruan.

    III. tituluaren ataria dugu 10. artikulua; haren helburua baita Euskal Autonomia Erkidegoko arauek terrorismoaren biktimentzat aurreikusten zituzten laguntza-prestazioen eta -neurrien multzoari legezko maila ematea, horiek handitzea eta hobetzea.

    Lege hau onartu aurretik indarrean zeuden euskal arauek «laguntza-programa» aipatzen zuten, terrorismoaren ondorio kaltegarriak leuntzeko zenbait neurri bezala ulertuta; neurriok ordaina eta laguntza ematekoak ziren. Neurri horietako batzuk biktimentzako zuzeneko diru-laguntzak dira, itzultzerik gabeko funtsak, eta beste batzuk, berriz, ekimen positiboko neurriak, eskubide edo prestazio publiko jakin batzuk lortzeko biktimak zenbait baldintza betetzetik salbuesteko. Azkenik, elkarteak sustatzeko neurriak aurreikusten ziren.

    Elkartasun-printzipioa zegoen laguntzen edo diru-laguntzen oinarrian, eta ez aginte publikoak izandako kalteen erantzukizuna bere gain hartzea. Bestalde, ez zegoen prestazioen sistemarik, baizik eta laguntza oso desberdinen multzoa.

    Lege hau sostengatzen duen politika publikoaren ereduak «babesteko eta laguntzeko sistematzat» du bere burua. Nozio horrek adierazten duenez, ez da laguntzeko administrazio-neurrien batura hutsa; aitzitik, neurriok elkarri lotuta daude, helburuari dagokionez organikoki koherentea den osotasun batean elkartuta, biktimaren behar guzti-guztiak hartzen dituena.

    Ekintza terroristen ondorioz eragindako kalte materialak erreparatzeko prestazioei buruzkoa da I. kapitulua; eta kontuan hartzen diren kalteen arautze osoa jasotzen du, baita dagozkien konponbideena ere. Kapitulu horrek erregelamendu bidezko garapena behar du, erreparatze osoa eraginkortasunez lortzeko legezko irizpidea errespetatuz, behar diren diruzko zenbatekoak eta izapideak zehaztuko dituena.

    Terrorismoaren biktimen eta euren gertukoen eskura jartzen diren laguntzazko neurriak jasotzen dira II. kapituluan, helburu bikoitzarekin jaso ere: alde batetik, ekintza terroristaren ondorioak gainditzeko kaltetutakoei laguntza emateko benetako borondatea islatzea, eta, beste batetik, gizartearen elkartasuna adieraztea, bere kideetariko batzuek zuzenean nozitu duten bidegabeko sufrimendua aitortze aldera.

    Kapitulu horretan, osasun fisiko eta psikologikoaren arloari, heziketari eta laneko prestakuntzari, etxebizitza eta enpleguari lotutako neurri espezifikoak aurreikusten dira. Neurri horiek guztiak erregelamendu bidez garatu beharra dago, prozedurak eta organo eskudunak zehaztuz, baina betiere jarduera publiko oro zuzendu behar duten azkartasun-printzipioa eta biktimaren aldeko tratuaren printzipio orokorrak betez.

    -5-

    Terrorismoaren biktimei dagokienez, politika publikoek azken urteotan izandako berrikuntzetariko baten bultzada sartzen du 27. artikuluak lege honetan, hauxe: antolatutako biktimen protagonismoa, azpimarratzekoa dena.

    Orain arte, XXI. mende hasierako urteotan, terrorismoaren biktimei buruzko politika publikoak kudeatzeko eredu berria finkatu da; kudeaketa erretikulatu bat, horizontala eta deskontzentratua. Hala, botere publikoek koordinatze-lanak egingo lituzkete eta biktimen elkarteek, berriz, biktimei laguntzeko gero eta zabalagoak diren eremuen kudeaketa aktiboa hartuko lukete beren gain.

    Benetan, ezin da proposatu biktimei laguntzeko politika publikorik, biktimen elkarteek eta biktimak antolatzeko beste era batzuek hartu duten garrantziari erreparatu ez, eta dagozkien gaiei buruz euren iritzia kontuan hartu gabe.

    Lege honek, era berean, munta handiko erabaki politikoa dakar: egoitza Euskal Autonomia Erkidegotik kanpo duten elkarteen ekimenak sustatze aldera, EAEko Administrazioak izango du baliabide ekonomikoak erabiltzeko aukera, betiere baldin eta elkarte horiek euren kideen artean Euskal Autonomia Erkidegoan ekintza terroristak nozitu dituzten herritarrak daudela egiaztatzen badute.

    -6-

    Xedapen iragankorra bereziki aipatzekoa da, legea aplikatzeko denbora-eremua mugatzen duena, atzera eragina izateko aukeran bereziki pentsatuta egin da-eta.

    Komenigarritzat jo da legeak, oro har, indarrean hasten denetik eragina izatea. Hala ere, biktimek laguntza-prestazioak jasotzeko eskubidea izango dute, biktimak izateagatik, denbora-eremuak alde batera utzita, eta, horrenbestez, legeak araututako kalte materialen ondoriozko prestazioak etorkizunean aplikatzekoak izango dira, eta, legea egin aurretik eragindako kalteei dagokienez, une bakoitzean indarrean zeuden arauak aplikatuko dira.

    Nabarmentzekoa da, bestalde, hirugarren xedapen iraunkorrak, Legebiltzarraren akordio bati jarraiki, Gobernuari emandako agindu bat jasotzen duela, eta, horren arabera, dekretu bat onartu behar dela aparteko epe bat ezartzeko, sei hilabetekoa: epe horren barruan, eskabidea formalizatu gabe urtebete igaro zelako, aipatutako laguntzok jasotzerik izan ez zutenek izango dute aukera ekintza terrorista gertatu zen unean indarrean zegoen terrorismoaren biktimentzako laguntza-programaren babesa eskatzeko.

  • Informe sobre las víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos y sufrimientos injustos producidos en un contexto de violencia de motivación política

  • Egia, justizia eta ordaina diktadura frankistaren biktimentzat: esanahia eta politika publikoak Euskal Autonomia Erkidegoan. 2012ko Urtarrila. Ararteko

ESTATUA

  • Exposición de motivos de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura

    EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

    El espíritu de reconciliación y concordia, y de respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas, que guió la Transición, nos permitió dotarnos de una Constitución, la de 1978, que tradujo jurídicamente esa voluntad de reencuentro de los españoles, articulando un Estado social y democrático de derecho con clara vocación integradora.

    El espíritu de la Transición da sentido al modelo constitucional de convivencia más fecundo que hayamos disfrutado nunca y explica las diversas medidas y derechos que se han ido reconociendo, desde el origen mismo de todo el período democrático, en favor de las personas que, durante los decenios anteriores a la Constitución, sufrieron las consecuencias de la guerra civil y del régimen dictatorial que la sucedió.

    Pese a ese esfuerzo legislativo, quedan aún iniciativas por adoptar para dar cumplida y definitiva respuesta a las demandas de esos ciudadanos, planteadas tanto en el ámbito parlamentario como por distintas asociaciones cívicas. Se trata de peticiones legítimas y justas, que nuestra democracia, apelando de nuevo a su espíritu fundacional de concordia, y en el marco de la Constitución, no puede dejar de atender.

    Por ello mismo, esta Ley atiende a lo manifestado por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados que el 20 de noviembre de 2002 aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley en la que el órgano de representación de la ciudadanía reiteraba que «nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». La presente Ley asume esta Declaración así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975.

    Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron la vida. Con ellos, a sus familias. También a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, deportación, confiscación de sus bienes, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo, desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio. Y, por último, a quienes en distintos momentos lucharon por la defensa de los valores democráticos, como los integrantes del Cuerpo de Carabineros, los brigadistas internacionales, los combatientes guerrilleros, cuya rehabilitación fue unánimemente solicitada por el Pleno del Congreso de los Diputados de 16 de mayo de 2001, o los miembros de la Unión Militar Democrática, que se autodisolvió con la celebración de las primeras elecciones democráticas.

    En este sentido, la Ley sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática.

    La presente Ley parte de la consideración de que los diversos aspectos relacionados con la memoria personal y familiar, especialmente cuando se han visto afectados por conflictos de carácter público, forman parte del estatuto jurídico de la ciudadanía democrática, y como tales son abordados en el texto. Se reconoce, en este sentido, un derecho individual a la memoria personal y familiar de cada ciudadano, que encuentra su primera manifestación en la Ley en el reconocimiento general que en la misma se proclama en su artículo 2.

    En efecto, en dicho precepto se hace una proclamación general del carácter injusto de todas las condenas, sanciones y expresiones de violencia personal producidas, por motivos inequívocamente políticos o ideológicos, durante la Guerra Civil, así como las que, por las mismas razones, tuvieron lugar en la Dictadura posterior.

    Esta declaración general, contenida en el artículo 2, se complementa con la previsión de un procedimiento específico para obtener una Declaración personal, de contenido rehabilitador y reparador, que se abre como un derecho a todos los perjudicados, y que podrán ejercer ellos mismos o sus familiares.

    En el artículo 3 de la Ley se declara la ilegitimidad de los tribunales, jurados u órganos de cualquier naturaleza administrativa creados con vulneración de las más elementales garantías del derecho a un proceso justo, así como la ilegitimidad de las sanciones y condenas de carácter personal impuestas por motivos políticos, ideológicos o de creencias religiosas. Se subraya, así, de forma inequívoca, la carencia actual de vigencia jurídica de aquellas disposiciones y resoluciones contrarias a los derechos humanos y se contribuye a la rehabilitación moral de quienes sufrieron tan injustas sanciones y condenas.

    En este sentido, la Ley incluye una disposición derogatoria que, de forma expresa, priva de vigencia jurídica a aquellas normas dictadas bajo la Dictadura manifiestamente represoras y contrarias a los derechos fundamentales con el doble objetivo de proclamar su formal expulsión del ordenamiento jurídico e impedir su invocación por cualquier autoridad administrativa y judicial.

    En los artículos 5 a 9 se establece el reconocimiento de diversas mejoras de derechos económicos ya recogidos en nuestro Ordenamiento. En esta misma dirección, se prevé el derecho a una indemnización en favor de todas aquellas personas que perdieron la vida en defensa de la democracia, de la democracia que hoy todos disfrutamos, y que no habían recibido hasta ahora la compensación debida (art. 10).

    Se recogen diversos preceptos (arts. 11 a 14) que, atendiendo también en este ámbito una muy legítima demanda de no pocos ciudadanos, que ignoran el paradero de sus familiares, algunos aún en fosas comunes, prevén medidas e instrumentos para que las Administraciones públicas faciliten, a los interesados que lo soliciten, las tareas de localización, y, en su caso, identificación de los desaparecidos, como una última prueba de respeto hacia ellos.

    Se establecen, asimismo, una serie de medidas (arts. 15 y 16) en relación con los símbolos y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil o de la Dictadura, sustentadas en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura, en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, a que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio.

    El legislador considera de justicia hacer un doble reconocimiento singularizado. En primer lugar, a los voluntarios integrantes de las Brigadas internacionales, a los que se les permitirá acceder a la nacionalidad española sin necesidad de que renuncien a la que ostenten hasta este momento (art. 18); y, también, a las asociaciones ciudadanas que se hayan significado en la defensa de la dignidad de las víctimas de la violencia política a que se refiere esta Ley (art. 19).

    Con el fin de facilitar la recopilación y el derecho de acceso a la información histórica sobre la Guerra Civil, la Ley refuerza el papel del actual Archivo General de la Guerra Civil Española, con sede en Salamanca, integrándolo en el Centro Documental de la Memoria Histórica también con sede en la ciudad de Salamanca, y estableciendo que se le dé traslado de toda la documentación existente en otros centros estatales (arts. 20 a 22).

    La presente ley amplía la posibilidad de adquisición de la nacionalidad española a los descendientes hasta el primer grado de quienes hubiesen sido originariamente españoles. Con ello se satisface una legítima pretensión de la emigración española, que incluye singularmente a los descendientes de quienes perdieron la nacionalidad española por el exilio a consecuencia de la Guerra Civil o la Dictadura.

    En definitiva, la presente Ley quiere contribuir a cerrar heridas todavía abiertas en los españoles y a dar satisfacción a los ciudadanos que sufrieron, directamente o en la persona de sus familiares, las consecuencias de la tragedia de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura. Quiere contribuir a ello desde el pleno convencimiento de que, profundizando de este modo en el espíritu del reencuentro y de la concordia de la Transición, no son sólo esos ciudadanos los que resultan reconocidos y honrados sino también la Democracia española en su conjunto. No es tarea del legislador implantar una determinada memoria colectiva. Pero sí es deber del legislador, y cometido de la ley, reparar a las víctimas, consagrar y proteger, con el máximo vigor normativo, el derecho a la memoria personal y familiar como expresión de plena ciudadanía democrática, fomentar los valores constitucionales y promover el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado, para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos como las entonces vividas.

    Este es el compromiso al que el texto legal y sus consecuencias jurídicas responden.

  • Exposición de motivos de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo

    EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

    Mediante la presente Ley, la sociedad española rinde tributo de honor a cuantos han sufrido la violencia terrorista. Los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados y del Senado -por unanimidad- quieren hacer de esta iniciativa una expresión de reconocimiento y solidaridad en orden a ofrecer a las víctimas del terrorismo la manifestación de profundo homenaje que, sin duda, merece su sacrificio.

    Las víctimas del terrorismo han sido, con su contribución personal, el exponente de una sociedad decidida a no consentir que nada ni nadie subvierta los valores de la convivencia, de la tolerancia y de la libertad. Por eso las víctimas constituyen el más limpio paradigma de la voluntad colectiva de los ciudadanos en pro de un futuro en paz que se ha de construir desde el diálogo, el consenso y el respeto recíproco entre las diversas opciones políticas que ostentan la representación legítima de la ciudadanía.

    La recuperación de la democracia afirmó un proyecto de convivencia decidido a superar los viejos conflictos de nuestra Historia. Un proyecto asentado en el respeto a la ley, a la voluntad popular y al libre y pacífico ejercicio de cualquier reivindicación política. Nada, pues, justifica el uso de forma alguna de violencia ni cabe argumento para que unos pocos hayan quebrado la paz.

    Sin embargo, hoy las expectativas de un mañana sin violencia tienen un horizonte más esperanzado que en otros momentos. Éste es, sin duda, un logro colectivo del conjunto de nuestra sociedad y del que sólo esa sociedad es su auténtico protagonista. Por eso mismo, en ese contexto, la referencia a las víctimas supondrá siempre el incontrovertible lugar de encuentro en el que hacer converger a todos los demócratas desde la pluralidad y desde la natural diferencia ideológica.

    Durante las dos últimas décadas el Estado ha prestado una singular y constante atención hacia las víctimas del terrorismo. En los últimos veinte años la acción de todos los gobiernos democráticos se ha orientado a definir normativamente un amplio sistema singular de protección. Paralelamente la acción de los Tribunales ha ido depurando las responsabilidades derivadas de hechos que estremecen a cualquier sensibilidad aún cuando quedan pendientes todavía numerosos delitos por esclarecer. La actuación de la Justicia se ha vertebrado a través de sentencias en las que, junto a las penas correspondientes a espantosos y ciegos delitos, se reconocen y establecen indemnizaciones diversas a favor de las víctimas o de sus familias que, sin embargo, nunca han sido satisfechas hasta ahora. Por eso la presente Ley no pretende mejorar o perfeccionar las ayudas o prestaciones otorgadas al amparo de la legislación vigente, sino hacer efectivo -por razones de solidaridad- el derecho de los damnificados a ser resarcidos o indemnizados en concepto de responsabilidad civil, subrogándose el Estado frente a los obligados al pago de aquéllas. Ello, no obstante, la Ley extiende también su protección a todas las víctimas del terrorismo, tanto si las mismas tuvieron reconocido su derecho en virtud de sentencia firme como en aquellos otros supuestos en los que no concurriere tal circunstancia.

    No se trata de sustituir el dolor padecido por las víctimas por el efecto de una mera compensación material porque ello resultaría, de suyo, inaceptable. El dolor de las víctimas es -y será para siempreun testimonio que ha de servir para que la sociedad española no pierda nunca el sentido más auténtico de lo que significa convivir en paz. Para las víctimas sólo el destierro definitivo de la violencia puede llegar a ser su única posible compensación. Quienes en sí mismos han soportado el drama del terror nos piden a todos que seamos capaces de lograr que la intolerancia, la exclusión y el miedo no puedan sustituir nunca a la palabra y la razón.

    Esta Ley es, pues, expresión del acuerdo del conjunto de los representantes legítimos de los españoles para contribuir a que la paz sea fruto de la conciliación y de la justicia y para que las víctimas del terrorismo reciban, una vez más, la manifestación de respeto, admiración y afecto que por siempre les ha de guardar y les guardará nuestro pueblo.

  • Preámbulo de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo

    PREÁMBULO
    I

    Con la presente Ley, la sociedad española, a través de sus legítimos representantes en el Congreso de los Diputados y en el Senado, rinde homenaje a las víctimas del terrorismo y expresa su compromiso permanente con todas las personas que lo han sufrido o que lo pudieran sufrir en el futuro, en cualquiera de sus formas. Esta Ley es, por tanto, un signo de reconocimiento y de respeto, pero también de solidaridad debida. El apoyo integral que persigue representa el esfuerzo compartido de reparación que las víctimas y sus familias merecen, inspirado por los principios de memoria, dignidad, justicia y verdad.

    En efecto, memoria, dignidad, justicia y verdad, son las ideas fuerza que fundamentan el dispositivo normativo recogido en la presente Ley buscando en última instancia la reparación integral de la víctima. De acuerdo con estos cuatro principios fundamentales, el Estado reitera su compromiso de perseguir la derrota definitiva, incondicional y sin contrapartidas del terrorismo en todas sus manifestaciones.

    El valor de la memoria como la garantía última de que la sociedad española y sus instituciones representativas no van a olvidar nunca a los que perdieron la vida, sufrieron heridas físicas o psicológicas o vieron sacrificada su libertad como consecuencia del fanatismo terrorista. El Estado salvaguarda así el recuerdo de las víctimas del terrorismo con especial atención a su significado político, que se concreta en la defensa de todo aquello que el terrorismo pretende eliminar para imponer su proyecto totalitario y excluyente. La significación política de las víctimas exige su reconocimiento social y constituye una herramienta esencial para la deslegitimación ética, social y política del terrorismo. El recuerdo es así un acto de justicia y a la vez un instrumento civilizador, de educación en valores y de erradicación definitiva, a través de su deslegitimación social, del uso de la violencia para imponer ideas políticas.

    Las víctimas del terrorismo constituyen asimismo una referencia ética para nuestro sistema democrático. Simbolizan la defensa de la libertad y del Estado de Derecho frente a la amenaza terrorista. Los poderes públicos garantizarán que las víctimas sean tratadas con respeto a sus derechos y para asegurar la tutela efectiva de su dignidad. Por ello esta Ley, a través de su sistema de ayudas, prestaciones y condecoraciones, quiere rendir un especial reconocimiento a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y a las Fuerzas Armadas de España por la eficacia siempre demostrada en la lucha contra la amenaza terrorista y porque, lamentablemente, son las que han aportado el mayor número de víctimas mortales y de heridos tanto en los ataques terroristas cometidos en territorio nacional como en los perpetrados por el terrorismo internacional. Este homenaje no sería genuino ni completo si, al mismo tiempo, no se reconoce el papel que han desempeñado las familias de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil, del Ejército, de la Ertzaintza, «Mossos d’Esquadra», o de las policías locales, víctimas todos de atentados terroristas. El esfuerzo, la resistencia, el coraje y la dignidad demostrada en estos difíciles años son, sin duda alguna, un ejemplo de civismo y de compromiso con la democracia, la Constitución y sus valores.

    Asimismo los colectivos representativos de las víctimas del terrorismo en nuestro país, asociaciones, fundaciones y movimientos cívicos, numerosos y plurales, son sin duda un pilar fundamental en el apoyo a las familias que han sufrido el zarpazo del terror. Son también un instrumento de participación y de canalización de sus demandas y pretensiones, de visibilidad y vertebración, contribuyendo también a la deslegitimación social del terrorismo y a la difusión de los principios de convivencia democrática en el marco del Estado constitucional y de Derecho. Esta Ley también pretende reforzar su estatus y su papel en nuestra sociedad, reconociéndoles como interlocutores legítimos y favoreciendo sus iniciativas y programas de apoyo a las víctimas. En este sentido, es incompatible con la participación democrática en los distintos ámbitos de representación el apoyo o la justificación del terrorismo.

    El respeto a la justicia como exigencia básica del Estado de Derecho, de acuerdo con sus normas y garantías. Los poderes públicos garantizarán en este sentido y en el ámbito de sus competencias que no se produzcan situaciones injustas o de desamparo hacia las víctimas. Concretamente, trabajarán para impedir la impunidad de los crímenes terroristas en cualquiera de sus manifestaciones y velarán para que los terroristas cumplan íntegramente sus penas, de acuerdo con lo establecido por la legislación penal.

    Igualmente, los poderes públicos contribuirán al conocimiento de la verdad, atendiendo a las causas reales de victimización y contribuyendo a un relato de lo que sucedió que evite equidistancias morales o políticas, ambigüedades o neutralidades valorativas, que recoja con absoluta claridad la existencia de víctimas y terroristas, de quien ha sufrido el daño y de quien lo ha causado y que favorezca un desenlace en el que las víctimas se sientan apoyadas y respetadas, sin que quepa justificación alguna del terrorismo y de los terroristas. En este sentido, la presente Ley es también una manifestación de la condena más firme de la sociedad española hacia el terrorismo practicado en nuestra historia, incompatible con la democracia, el pluralismo y los valores más elementales de la civilización. Nuestro reconocimiento a sus víctimas mediante esta Ley es la mejor forma de denunciar su sinrazón a lo largo de todos estos años.

    El desarrollo de estos principios en la presente Ley y en los términos que ella establece debe perseguir la reparación moral, política y jurídica de las víctimas, expresión a su vez de la solidaridad debida con ellas y sus familias, atendiendo al daño sufrido y a su mejor y más pronta recuperación.

    Porque, cuando el terrorismo golpea a las sociedades democráticas, causa víctimas para destruir al Estado y a sus instituciones, afectando a la convivencia en paz y en libertad,en este sentido, el terrorismo, más que otros delitos violentos, supone la cosificación de las personas, a las que pretende privar de su humanidad. Ciudadanos y representantes políticos, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas, hombres y mujeres, niños y mayores, son utilizados, de forma indiscriminada o selectiva, como medios para fines ideológicos, religiosos o identitarios imposibles e indeseables; el uso mismo de la violencia para imponer ideas en democracia envenena definitivamente éstas y convierte, medios y fines, en un todo incompatible con la libertad, el pluralismo y la democracia.

    Esta Ley asume igualmente una idea relativamente novedosa, que impregna todo su articulado y es que las víctimas del terrorismo son, en efecto, víctimas de violaciones de derechos humanos. Esta tesis refuerza sin duda el estatus normativo de la víctima, vinculando sus derechos a los valores constitucionales y universales de las sociedades abiertas y democráticas y señalando correlativamente obligaciones jurídicas vinculantes para el Estado que aseguran la adecuada compensación de quienes han sufrido el terrorismo.

    Este esfuerzo y compromiso colectivo, plasmado en la presente Ley, se concreta en el reconocimiento y en el apoyo integral a las víctimas del terrorismo que supone asimismo un aumento, también cualitativo, de las ayudas, prestaciones y honores a los que tienen derecho aquéllas.

    La Ley se inspira igualmente en el principio de igualdad, estableciendo criterios que garanticen un trato más equitativo en orden a la compensación, evitando en todo caso respuestas desiguales ante supuestos similares. Al mismo tiempo, completa la regla general de la territorialidad a los efectos del reconocimiento subjetivo de la condición de víctima con el principio de la ciudadanía. La incorporación normativa de este principio lleva a proteger también a los españoles que sufran atentados terroristas fuera de España y de la Unión Europea con independencia de que éstos vayan dirigidos o no contra «intereses españoles», sean realizados por bandas que operen habitualmente en España o afecten a operaciones de paz y de seguridad en el exterior.

    Los principios de respeto, justicia y solidaridad son los que justifican que se haya reunido en un cuerpo normativo la plural legislación existente con anterioridad y que se vino aprobando desde los orígenes de nuestra democracia para dar respuesta a las necesidades de víctimas y familiares.

    Esta Ley integral articulada bajo el principio de constituir un cuerpo legal unitario regula de manera unificada las prestaciones y ayudas económicas directas y todas aquellas que permitan que la incorporación a la vida familiar, social o laboral se realice en las mejores y óptimas condiciones posibles. Sin perjuicio de que, en determinados aspectos y una vez formulado el reconocimiento de los derechos, deba acudir para su adecuada ejecución a su complementación con otros instrumentos normativos y especialmente en aquellos supuestos en que es necesario contar con las diferentes Administraciones Públicas que ejercen competencias sobre materias específicas; respecto de quienes fallecieron y sus familiares, quienes sufrieron en su integridad, o en aspectos como los de sanidad, vivienda o empleo.

    La dignidad de la sociedad se mide también por la dignidad con la que ampara y protege a quienes han sido víctimas de las acciones del terrorismo. Por ello constituye un eje fundamental de la Ley la defensa de la dignidad y el respeto a la memoria de quienes física o psicológicamente, sufrieron los daños directos y a sus familias.

    La prohibición de que en los lugares públicos se haga ostentación mediante símbolos, monumentos, escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas o de exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del terrorismo o de los terroristas se complementa con otras medidas de respeto que se incorporan en relación con el tratamiento que los medios de comunicación hagan de las imágenes de personas y familias.

    En esta Ley se han mantenido, actualizándolos, todos aquellos aspectos que han estado presentes en la normativa hasta ahora vigente, a la vez que se han incorporado nuevas medidas que responden a propuestas puestas de manifiesto por los colectivos de representación y defensa de las víctimas, y a la necesidad de dar respuesta a nuevas manifestaciones transnacionales del terrorismo o a la participación española en operaciones internacionales de paz y seguridad.

    Esta concepción integral de la atención a las víctimas del terrorismo no sería completa si solo se hubiera proyectado hacia el futuro. Por ello la Ley contempla su aplicación retroactiva a todos los actos acaecidos a partir de 1 de enero de 1960 y abre su aplicación retroactiva para quienes en aplicación de la legislación anterior hayan podido recibir en concepto de ayudas o indemnizaciones cuantías inferiores a las que la presente Ley establece.

    II

    El título primero se inicia definiendo el objeto y finalidad de la Ley desde la perspectiva de la protección integral de las víctimas de terrorismo, destacando de manera expresa la defensa de la dignidad de las víctimas, incorporando junto a los destinatarios de la misma una nueva figura, la de los amenazados, y, en cuanto al ámbito temporal, señalando que su aplicación se extiende a los sucesos acaecidos desde el 1 de enero de 1960.

    El título segundo incorpora las medidas que, por su carácter general e inmediato, han de ponerse en práctica ante la situación de atentado terrorista. Parte de la necesaria colaboración y cooperación de todas las Administraciones Públicas de manera que los medios de que todas y cada una de ellas disponen, se pongan al servicio de las víctimas y las personas afectadas de manera que reciban y dispongan de atención personalizada para poder hacer efectivos sus derechos.

    El título tercero, dedicado a los derechos y prestaciones, se inicia con la enumeración y definición de los distintos destinatarios de esta Ley a la vez que se mantienen las previsiones ya existentes en la normativa anterior sobre su régimen jurídico, sistema de compatibilidad y tratamiento fiscal. A continuación se incorporan las reglas relativas a los abonos por causa de fallecimiento, las personas beneficiarias y el orden de prelación de las mismas. Se regulan, con remisión expresa a los Anexos de la Ley, las prestaciones y ayudas por los daños personales correspondientes. Se contempla la necesaria adecuación en relación con las cargas familiares.

    Es en este título donde se incorpora alguna de las principales innovaciones de esta Ley.

    En primer lugar se ha procedido a unificar en esta Ley las prestaciones que hasta el momento actual venían reguladas de manera diferenciada en las leyes anteriores, a la vez que se ha incrementado su importe. Se mantiene el principio de asunción por parte del Estado del abono de las indemnizaciones fijadas en sentencia firme en concepto de responsabilidad civil señalando una cuantía específica para los supuestos de fallecimiento, gran invalidez, invalidez en sus diferentes grados y lesiones no invalidantes, de manera que todas las víctimas tengan garantizado un mismo trato indemnizatorio, evitando con ello posibles diferencias de trato económico ante situaciones iguales. Todo ello sin perjuicio de que las víctimas conservan el ejercicio de acciones civiles para poder reclamar a los responsables de los delitos las diferencias que se puedan derivar en el supuesto de que las indemnizaciones fijadas pudieran ser superiores a las asumidas por el Estado.

    En segundo lugar se ha regulado expresamente el sistema indemnizatorio para los supuestos de ayudas excepcionales por daños sufridos en el extranjero. Regulación que estaba pendiente de desarrollo y que había constituido una de las demandas de las diferentes asociaciones de víctimas. Para configurar estas ayudas excepcionales y en atención a su naturaleza se han tenido en cuenta los criterios generales que son de aplicación en otros ámbitos de la actividad indemnizatoria de la Administración. Así se ha fijado la cuantía del cincuenta por ciento para quienes tengan su residencia habitual en el país en que se produzcan los daños; y un cuarenta por ciento para quienes no tengan su residencia habitual en el país en que se produzca la acción terrorista.

    A continuación se han incorporado los diferentes artículos en los que se configuran las diferentes indemnizaciones por daños de carácter material, daños sufridos en viviendas y vehículos, en establecimientos mercantiles e industriales y en sedes de organizaciones y partidos políticos.

    Respecto del procedimiento de solicitud y tramitación de las ayudas e indemnizaciones se mantiene la competencia en el Ministerio del Interior y se adoptan algunas medidas para simplificar la tramitación y garantizar la participación y presencia de este Ministerio en otros órganos que puedan intervenir y en particular, siempre que así lo autoricen los interesados, para poder recabar información de los Tribunales sobre documentos, informes y otros datos que obren en su poder y que puedan resultar de interés para resolver los expedientes.

    En el título cuarto se configura ya de manera integral todo el conjunto de medidas que bajo la denominación de «régimen de protección social» tienen como finalidad atender las necesidades de todo tipo que a lo largo de la vida se generan para quienes se han visto afectados por la acción terrorista.

    Respecto de las necesidades de atención sanitaria se incorpora la previsión de formación especializada de los profesionales sanitarios para abordar la atención y tratamiento de las víctimas, en los planes nacionales de salud se incorporará un plan de atención integrada e integral para la atención de las mismas y el Sistema Nacional de Salud deberá prever en el régimen específico al que se refieren los apartados anteriores la prestación de atención psicológica, psicopedagógica y, en su caso, psiquiátrica, a las personas comprendidas en el ámbito de aplicación de la Ley.

    De manera complementaria y adicional se regulan las ayudas para financiar tratamientos médicos, prótesis e intervenciones quirúrgicas y gastos médicos en las cuantías que puedan no estar cubiertas por los respectivos sistemas de previsión a los que las víctimas estén acogidas.

    Para atender las necesidades que se producen como consecuencia de los efectos que las acciones terroristas producen en la vida se garantiza la posibilidad de movilidad geográfica y funcional, la reordenación de los tiempos de trabajo y se contempla la obligatoriedad de que los planes de políticas activas de empleo contemplen un apartado dirigido a las víctimas en condiciones adecuadas a sus necesidades físicas o psíquicas.

    Estas medidas permitirán a quienes hayan sufrido la acción terrorista no solo poder continuar con sus actividades profesionales sino adquirir nuevas formaciones para incorporarse en condiciones de calidad a la vida laboral.

    Se contempla la posibilidad de que por parte del Ministerio del Interior y atendiendo a situaciones de especial necesidad personal o familiar se puedan otorgar ayudas extraordinarias. Si bien la Ley en su conjunto ofrece todo un sistema de garantía de apoyo y ayuda, se ha considerado necesario dotar a la Administración de un instrumento complementario para poder atender a quienes se puedan encontrar en estas situaciones especiales.

    Se incorporan previsiones relativas a la posibilidad de ejercer derecho de preferencia de acceso a vivienda tanto en régimen de adquisición como de alquiler para quienes puedan necesitar, como resultado o secuelas de la acción terrorista, cambiar de vivienda o lugar de residencia.

    En el ámbito educativo se regulan las exenciones de tasas académicas, sistemas de becas y apoyo dentro del sistema educativo, junto a la adaptación de los sistemas de enseñanza.

    Se completa con la previsión de que a los extranjeros que en España sean víctimas de terrorismo se tenga en cuenta esta condición para la concesión de nacionalidad por carta de naturaleza.

    El capítulo séptimo de este título cuarto es reflejo de la importancia que la defensa y protección de la dignidad de las personas víctimas de terrorismo tiene para la sociedad en su conjunto. La protección de su intimidad, la declaración de ilicitud de aquella publicidad que pretenda dar un trato despectivo o vejatorio a las víctimas o familiares, la necesidad de que por parte de los medios de comunicación se evite todo uso desproporcionado o inadecuado de las imágenes personales de las mismas y la realización por parte de las Administraciones Públicas de campañas y actividades de formación y sensibilización de los profesionales de la información, darán como resultado que la dignidad de las víctimas sea respetada en todo momento.

    El título quinto está destinado en su totalidad a proteger a las víctimas y a sus familias en el ámbito procesal. Junto con las ayudas para una asistencia jurídica especializada, se consagra el denominado principio de mínima lesividad en el desarrollo del proceso penal, de manera que no se vean obligadas a mantener contacto directo visual con los imputados o acusados y que eviten las manifestaciones, signos o declaraciones que puedan denigrarlas u ofenderlas, para prevenir una victimización secundaria.

    En todo caso los Jueces y Tribunales velarán y protegerán la dignidad y la seguridad personal de las víctimas en la tramitación del proceso, evitando la utilización de signos e inscripciones que puedan ofenderles o denigrarles.

    Dentro de estas medidas se contempla la implementación y consolidación de una oficina de apoyo a las víctimas en la Audiencia Nacional y de oficinas específicas para la atención personalizada atendidas por personal especializado.

    La defensa de la dignidad de las personas víctimas de acciones terroristas se complementa en el título sexto con el necesario reconocimiento público y social a través del sistema de condecoraciones y honores públicos, La Real Orden de Reconocimiento de las víctimas del terrorismo que se otorga, con el grado de Gran Cruz, a título póstumo, a los fallecidos en actos terroristas, y, con el grado de Encomienda, a los heridos y secuestrados en actos terroristas.

    Además se establece que los poderes públicos impulsarán medidas activas para asegurar, dentro del máximo respeto y dignificación de las víctimas, y mediante actos, símbolos, monumentos o elementos análogos, el recuerdo y el reconocimiento de las víctimas del terrorismo y que velarán por destacar la presencia protocolaria y el reconocimiento social de las víctimas del terrorismo en todos los actos institucionales que les afecten.

    El contenido del título séptimo responde a la necesidad de proteger la dignidad pública de las víctimas. El Estado asume esta protección y se declara expresamente la prohibición de exhibir públicamente monumentos, escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas o de exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del terrorismo o de los terroristas. Para ello las Administraciones Públicas deberán adoptar las medidas para impedir o para hacer cesar estas situaciones.

    El Ministerio del Interior asume la obligación de mantener los adecuados cauces de información, apoyo y participación, así como la elaboración de informes y la presentación de iniciativas y propuestas normativas que resulten necesarias a la vista de la experiencia y de las necesidades que se vayan poniendo de manifiesto para mantener debidamente actualizadas las necesidades de apoyo y protección a las personas víctimas del terrorismo.

    La esencial labor desarrollada por las asociaciones y organizaciones de víctimas justifica que, dentro de este título, se dedique un capítulo especial al fomento del movimiento asociativo.

    Además de formular una declaración expresa al reconocimiento público y social de su labor se recoge la actividad subvencional destinada a las asociaciones cuyo objeto sea la representación y defensa de las víctimas.

    En cumplimiento de esos principios y de configurar un marco legislativo que dé respuesta a la necesidad de protección integral para las víctimas del terrorismo no solo se han establecido previsiones hacia el futuro. Por ello la Ley en su disposición adicional primera aborda la aplicación retroactiva para quienes a lo largo del tiempo hubieran podido recibir indemnizaciones o compensaciones económicas inferiores a las contempladas en el anexo I de la norma.

    En las disposiciones adicionales se complementan las previsiones sustantivas incorporadas en el texto, con la creación en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de una Comisión de Análisis del tratamiento de las víctimas del terrorismo, la incorporación dentro del Plan de Empleo del Reino de España de un plan propio para quienes siendo víctimas del terrorismo se encuentren inscritos como demandantes de empleo, la adopción de medidas sobre el acceso de las víctimas al empleo público, y la actualización de las indemnizaciones por daños.

NAFARROA

  • Zioen azalpena: 33/2013 Foru Legea, azaroaren 26koa, 1936ko kolpe militarraren ondorioz eraildako eta errepresioaren biktima izandako nafarroako herritarrei errekonozimendua eta ordain morala ematekoa

    Zioen Azalpena

    Bidegabekeria bat aitortu eta haren biktimak babesteak botere publikoen lehentasunezko helburu bat izan behar du zuzenbide estatu batean. Hori dela eta, berebiziko garrantzia dauka eragindako kaltea konpontzeak, babesgabetasun egoera aitortzeak eta eskueran dauden bitarteko guztiak jartzeak egindako kaltea konpontzeko, aitortzeko, gogorarazteko eta gainditzeko.

    Nafarroan, frankismoaren biktimek, de facto, babesgabetasuna pairatu zuten foru erakundeen aldetik, 2003ko martxoaren 10era arte. Egun hartan, Nafarroako Fusilatuen Senitartekoen Elkarteak eta Alargunen Herria Elkarteak izandako ekimenez, adierazpen bat onetsi zuen Nafarroako Parlamentuak, 1936ko kolpe militarraren ondorioz fusilatutako herritar nafarrei errekonozimendua eta ordain morala ematearen aldekoa. Adierazpen hori mugarri bat izan zen 1936ko estatu kolpearen biktimen errekonozimendurako, baina, batez ere, jauzi kualitatibo bat ekarri zuen erakundeen aldetik, jarraipena eman ziona Nafarroako zenbait toki entitatek eginiko lanari, udal eta kontzeju batzuek lehen pausoak emanak baitzituzten frankismoaren biktimek egiarako, erreparaziorako eta justiziarako daukaten eskubidea aitortzeko eta azpimarratzeko.

    Nafarroan, gogorarazi beharra dago, ez zen Gerra Zibilik izan, ez zen bi gerra-trintxeratan aurrez aurre jarritako bandorik egon. Nafarroako Foru Komunitatean, ezberdin pentsatze hutsarengatik, 3.400 pertsona baino gehiago erail zituzten, eta foru lege honen xedea da kalte horrengatiko erreparazioa egitea, ahal den neurrian, eta urteetako ahanztura instituzionala arteztea.

    Kontuan hartu beharra dago gerra zibil guztiek desoreka bat eragiten dutela memorian, zeren eta irabazleek beren ikurrak, estandarteak eta legeak inposatzen baitizkiete galtzaileei. Halere, urte batzuen buruan, gizarte gehienetan, adiskidetzea, hurbilketa gertatzen da, eta memoriaren desoreka berandu baino lehen desagertu egiten da. Alabaina, Espainian, Gerra Zibilaren ondoren, diktadura luzea etorri zen, eta, horrenbestez, desoreka izugarria gertatu zen irabazleen eta galtzaileen memoriaren artean.

    Gertatutakoaren bertsio ofizial bakarra 1939. urtean ezarritako erregimenak prestatu eta Espainiako gizarteari helarazitakoa izan zen. Gainera, Amnistia Internazionalak 2005eko uztailaren 18ko txostenean zioen bezala, “erregimen frankista amaiturik, krimen horiek ez ziren inpartzialtasunez argitu, eta erreparaziorik jaso ez zuten biktimen eskubideak ere ez ziren aintzat hartu”.

    Erailketaz gainera, eraildakoen senitartekoek amaigabeko lazeriak pairatu behar izan zituzten. Diktadura batek berezko dituen umiliazioei, senitartekoen desagerpena gehitu behar izan zitzaien. Eta horixe da, hain zuzen ere, foru lege honen helburu eta oinarri nagusietako bat: saiatzea, ahal den neurrian, garai hartan exekutatu zituztenek ez dezatela desagertuta jarraitu. Nafarroak ezin du utzi eta ez luke utzi behar gogoan hartu gabe arazo humanitario hori. Hori dela eta, foru lege honetan babes- eta bilaketa-neurriak garatzen dira desagertutako pertsona horiek aurkitzeko.

    Memoria historikoaren berreskurapena ez da oraindik amaitu Nafarroan. Prozesu horretan, ordea, honakoak nabarmendu daitezke: biktimen senitartekoek berek eginiko lana, memoriaren berreskurapenean laguntzeko Nafarroan beren kasa sortutako taldeak, garai hartan gertatutakoen argigarri izan diren ikerketa eta argitalpen ugariak, Nafarroan biktimei egin zaizkien herri-omenaldiak eta errekonozimendurako herri-ekitaldiak, eta memoriaren parke erreferentzial bat jarri izana Sartagudan. 2003ko martxoaren 10ean onetsitako adierazpen instituzionalak aitortzen duen moduan, Franco diktadorea hil ondoren, eraildakoen senitarteko eta lagunak izan ziren, maiz asko, hilotzak ezpondetatik, soroetatik edo paretetatik atera zituztenak; dena egun-argiz egin zuten, hurbilenganako maitasunez eta duintasunez, baina errekonozimendu ofizialik gabe. Nafarroako Parlamentuan 2013ko apirilean onetsitako irizpena, zeinak parlamentu-talde guztien babesa jaso baitzuen 36ko biktimei buruzko lantaldean, orain arteko azken erreferentea da biktima horien memoria oneratzeko bidean.

    Hori dela eta, azpimarratu beharra dago ezen, Nafarroako fusilatuen senitartekoen elkarteek gorpu desagertuak bilatzeko eta aurkitzeko lanak egin dituztenean –laguntza ofizialarekin, azken urteotan–, ez diotela konponbidea eman arazo partikular bati, baizik eta arazo kolektibo bati egin diotela aurre, gizarte osoaren arazo bati, gure imaginario kolektiboaren eta gure memoria demokratikoaren arazo bati. Azken batean, elkarte horiek, jada 70eko hamarkadatik, erakunde publikoen ordez aritu dira, erakunde horiek baitziren, berez, eginkizun hori beren gain hartu behar zutenak.

    Horri dagokionez, Nazio Batuen Erakundearen 47/133 Ebazpenak (1992ko abenduaren 18ko Batzar Nagusiak hartutakoa) Pertsona Guztiak Desagerpen Behartuen aurka Babesteari buruzko Adierazpena onetsi zuen, eta adierazi zuen desagerpen behartuek zuzenbidearen nagusitasuna, giza eskubideak eta oinarrizko askatasunak errespetatzen dituen gizarte ororen balio sakonenak ukitzen dituztela, eta haien praktika sistematikoa gizateriaren aurkako krimena dela. Ebazpenak, desagerpen behartuen prebentzioa eta amaiarazpena jasotzeaz gainera, ikerketak ere hartzen ditu bere barrenean, desagertutako pertsonen berri izan bezain laster egitekoak, desagerpena gertatu zenetik igarotako denbora kontuan hartu gabe.

    Foru lege honek erantzuten dio diktadura frankistaren biktimak babestearen betebehar humanitarioari, baina, horretaz gainera, honakoak ere hartzen ditu kontuan: 1936ko kolpe militarraren ondorioz fusilatutako herritar nafarrei errekonozimendua eta ordain morala emateko adierazpena, 2003ko martxoaren 10ean onetsia, eta arestian adierazia; Gerra Zibilean eta diktaduran jazarpena edo indarkeria pairatu zutenen eskubideak aitortu eta zabaldu eta haien aldeko neurriak hartzeari buruzko abenduaren 26ko 52/2007 Legean zehaztutakoa; eta Europako Kontseiluaren Parlamentu-biltzarrak 2006ko martxoaren 17an Parisen adierazitakoa –izan ere, Espainian 1936tik 1975era bitarte gertatutako giza eskubideen urraketa larriak salatu zituen.

    Foru lege honek, I. titulu osoan, hilobien eta desagerpenen fenomeno konplexuari ekiteko babes-esparrua, prozedura eta tresna egokiak ezartzen ditu.

    Horretarako, Nafarroako hilobi-mapa eguneratu eta mantendu egingo dela xedatzen da, mapa hori etengabe eguneratu beharrekoa baita.

    Gainera, Nafarroan hilobi-mapa bat izatearen helburuetako bat da gizarteari errealitate hori ezagutzera ematea eta egia argitzen laguntzea. Horretarako, behar diren tresnak ezarri beharko dira lurperatze klandestinoak dituzten tokiak babestu eta zaintzeko neurriak hartzera bideratuak, espoliazioa, istripuak edo bestelako gertakariak saiheste aldera.

    Elementu berezi gisa, garrantzitsua da, gainera, hiru fenomeno aipagarriri araugintzaren esparrutik ekitea: Alfontso XII.aren Gotorleku edo Ezkabako Gotorlekuan presondegi bat egotea; bi kontzentrazio esparru egotea (Iruñean eta Iratxen); eta bortxazko lanerako dozenaka esparru (Gatibuen Kontzentrazio Esparruen Ikuskaritzaren menpe egon ziren 1937tik eta 1940ra artean, eta Zigor Batailoien eta Kontzentrazio Esparruen Burutzaren menpe 1940tik 1942ra bitartean). Garrantzitsua da, hain zuzen ere, leku horietan gauzatutako errepresioaren neurriarengatik ez ezik, familia askorentzat Ezkabako Gotorlekuak, kontzentrazio-esparruek eta bortxazko lanerako esparruek dauzkaten inplikazioengatik ere.

    Bidezkoa da, halaber, Nafarroako Parlamentuaren 2003ko martxoaren 10eko adierazpenean jaso zen bezala, “Nafarroako erakundeek baliabideak jartzea askatasunaren aurkako elementu sinbolikoak, denok gainditu nahi dugun iragan horren adierazle ere badirenak, desagerrarazteko”. Horri dagokionez, berretsi eta osatu beharra dago Nafarroako Sinboloei buruzko apirilaren 4ko 24/2003 Foru Legearen xedapen iragankor bakarrak eta Gerra Zibilean eta diktaduran jazarpena edo indarkeria pairatu zutenen eskubideak aitortu eta zabaldu eta haien aldeko neurriak hartzeari buruzko abenduaren 26ko 52/2007 Legearen 15. artikuluak ezarritakoa, zeren eta, urteak igaro diren arren, bai baitaude oraindik ere sinbolo batzuk kendu beharko liratekeenak, biktimentzat eta gizarte demokratikoaren balioentzat laidogarri izateagatik.

    Bestalde, hainbat herritan, exekutatuak izan ez baziren ere, zenbait pertsonak - emakumeak, gehienak- kolpe militarraren arduradunen eskutik zigorra, errepresioa, umiliazio publikoa eta arbuio instituzionala modu sistematikoan, planifikatuan eta “eredugarri” gertatzeko asmoz jasan behar izan zuten, eta, foru lege honen xedeen artean, gertakari horiek gogoraraztea eta pertsona haien memoria oneratzea ere badago.

    Foru lege honek, azkenik, “memoria historikoa berreskuratzea” kontzeptua ahalegin gisa ulertzen du, desagertutako pertsonen gorpuzkiak berreskuratzekoa eta, azken batez, diktadura frankista sozialki eta instituzionalki legitimaziorik gabe uztekoa; eta horrez gain, estatu-kolpe frankistaren biktima izan ziren pertsonen errekonozimendu publikoa eta oneratze morala arauen arloan egiteko ahalegin gisa.

KATALUNIA

  • Preámbulo de la Ley 13/2007, del 31 de octubre, del Memorial Democràtic

    Preámbulo

    Cataluña tiene una larga trayectoria de lucha por sus libertades y de defensa de sus instituciones, que le fueron arrebatadas en el año 1714. Desde mediados del siglo XIX, el catalanismo, las luchas obreras, las corrientes liberales y el movimiento republicano y federal fueron el germen de la cultura democrática en Cataluña y de la lucha por las libertades, la justicia social y la recuperación de las instituciones de autogobierno. La primera y la segunda repúblicas marcan los momentos culminantes de esta lucha y son los antecedentes inmediatos del actual marco democrático.

    La dictadura de Primo de Rivera y, sobre todo, la del general Franco suspendieron nuevamente esas libertades y llevaron a cabo una fuerte represión política, cultural, social y nacional.

    El artículo 54 del Estatuto de autonomía de Cataluña establece en primer lugar que la Generalidad y los demás poderes públicos «deben velar por el conocimiento y el mantenimiento de la memoria histórica de Cataluña como patrimonio colectivo que atestigua la resistencia y la lucha por los derechos y las libertades democráticas» y dispone que a tal fin «deben adoptar las iniciativas institucionales necesarias para el reconocimiento y la rehabilitación de todos los ciudadanos que han sufrido persecución como consecuencia de la defensa de la democracia y el autogobierno de Cataluña». En segundo lugar, el mismo artículo especifica que la Generalidad «debe velar para que la memoria histórica se convierta en símbolo permanente de la tolerancia, de dignidad de los valores democráticos, de rechazo de los totalitarismos y de reconocimiento de todas aquellas personas que han sufrido persecución debido a sus opciones personales, ideológicas o de conciencia». La grandeza de la democracia es que, a diferencia de los regímenes totalitarios, es capaz de reconocer la dignidad de todas las víctimas de la intolerancia más allá de las opciones personales, ideológicas o de conciencia de cada cual. Es necesario un reconocimiento de todas las víctimas de la violencia política.

    La preservación de la memoria histórica de un país es, pues, una expresión de su libertad.

    La reivindicación del compromiso político de la ciudadanía en la conquista de las libertades es una manifestación de cultura democrática. Las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos para recordar y difundir la lucha y el esfuerzo de las personas que dieron lo mejor de sí mismas para restaurar los valores y los principios democráticos ante la opresión de los regímenes totalitarios, las dictaduras y las formas autoritarias de gobierno son una señal de identidad del estado democrático. Apelar al pasado para comprender el presente y afrontar el futuro es un signo de cultura política de las sociedades desarrolladas. Es una demostración de virtud pública a la que los representantes de la soberanía popular no pueden renunciar.

    Los estados con más tradición democrática han llevado a cabo políticas públicas que, en mayor o menor medida, han conmemorado y difundido su historia democrática, como referente permanente para la ciudadanía y las respectivas sociedades y, en general, para el mundo. Ha sido así, especialmente, en los países que a lo largo de su historia han sufrido la intervención extranjera de regímenes totalitarios o que han sido víctimas de sus propias dictaduras. Un elemento común de la reivindicación de la memoria colectiva debe ser, ante todo, homenajear a los protagonistas de la libertad ante la tiranía, por su abnegación y su sacrificio, y difundir su ejemplo a las generaciones futuras. Por lo tanto, la memoria del pasado y la pedagogía social cara al futuro son factores de identidad política y de orgullo nacional.

    El actual sistema democrático tiene su origen más inmediato en la memoria republicana y en el antifranquismo. Pero la transición a un sistema democrático se llevó a cabo a partir de un proceso de reforma iniciado desde la legalidad institucional de la dictadura del general Franco, que después del levantamiento militar contra la Segunda República perpetró la destrucción de todas las instituciones democráticas, entre estas, la de la Generalidad de Cataluña. y la sistemática voluntad de aniquilación de la lengua y la cultura catalanas. La transición se produjo en un contexto presidido por instituciones y otros actores políticos claramente vinculados a la dictadura. De hecho, los primeros elementos de ruptura con el pasado franquista fueron el resultado de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, el restablecimiento de la Generalidad de Cataluña el 29 de septiembre de 1977, y la promulgación de la Constitución el 27 de diciembre de 1978 y del Estatuto de autonomía de Cataluña el 18 de diciembre de 1979. La transición a la democracia, vista desde la perspectiva del tiempo transcurrido, dio unos resultados políticos positivos, ya que permitió superar la división creada por la Guerra Civil y la dictadura. Pero en ese proceso hay también una parte oscura, como el olvido de preservar la memoria de los ciudadanos y la de entidades de todo tipo que, en las duras condiciones de un régimen dictatorial de cuarenta años, pusieron por delante de cualquier otra consideración personal o familiar el objetivo de recuperar las libertades arrebatadas por la dictadura franquista, con el sacrificio del trabajo, de la integridad física o de la vida. En este sentido, uno de los déficits de la transición a la democracia fue la institucionalización de la desmemoria y el olvido de la tradición democrática y de sus protagonistas, los cuales, sin embargo, son los que dan un sentido y un valor especial al actual sistema político y a los derechos y las libertades de que goza el conjunto de la sociedad.

    La sociedad catalana sigue teniendo una deuda con el propio pasado y el Gobierno debe dar cumplimiento al artículo 54 del Estatuto. Debe rescatarse la pluralidad de memorias y, más allá de las distintas iniciativas llevadas a cabo hasta ahora para recuperar la memoria del pasado y dignificar las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura del general Franco, debe impulsarse una decidida política pública en este sentido. Es necesaria, por lo tanto, una condena explícita del régimen franquista. El sistema democrático debe reconocer la memoria y la dignidad de todas las víctimas del franquismo, así como las de la violencia política incontrolada en la retaguardia republicana, especialmente de las que se produjeron en los primeros meses de la guerra y con independencia de sus opciones ideológicas y de la zona en que, de buen grado o a su pesar, les situó el conflicto bélico. Es necesaria una plena rehabilitación de todas las personas, organizaciones e instituciones represaliadas durante la Guerra Civil y el franquismo, para que los supervivientes, sus familiares, sus amistades y las generaciones futuras se sientan reconocidas de un modo justo.

    Con esta finalidad se crea el Memorial Democrático, el instrumento con el que la Generalidad debe llevar a cabo políticas públicas destinadas a la recuperación de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y de las personas, organizaciones e instituciones que hicieron frente a la represión política, social, cultural y nacional de un régimen ignominioso. El Memorial Democrático tiene la voluntad de formar parte de una red internacional junto con otras instituciones de la memoria que basen su actividad en la difusión y el conocimiento de los valores democráticos del antifascismo y del antitotalitarismo. Esta tarea de recuperación debe entenderse como la conmemoración de la lucha por las libertades, pero también como una oportunidad para investigar la historia colectiva y, finalmente, como una vía para difundir entre las generaciones presentes y futuras el respeto por los derechos humanos y el conocimiento de los fundamentos del sistema de libertades de que disfruta la sociedad.

    Así, el Memorial Democrático quiere ser la expresión de la pluralidad de memorias en el marco de la lucha por las libertades democráticas, y lleva a cabo su actividad desde distintas perspectivas:

    ideológicas, de conciencia, sociales, culturales, lingüísticas, nacionales, de género y de orientación sexual, entre otras.

    El Memorial Democrático se centra en la etapa 1931-1980, es decir, desde la proclamación de la República hasta el primer gobierno escogido democráticamente en Cataluña desde el fin de la Guerra Civil., lo cual no debe impedir su apertura, mediante la programación cultural, a tradiciones democráticas anteriores o a la proyección contemporánea.

CHILE

  • Informe Valech. Noviembre 2004

    • Capítulo IX
      Propuestas de reparación
      INTRODUCCIÓN

      La primera finalidad propuesta por el Decreto Supremo No 1.040 que dio origen a la "Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura" fue "determinar", como ya se ha hecho, "quiénes son las personas que sufrieron privación de libertad y tortura por razones políticas" durante el Régimen Militar. La segunda finalidad señalada por el mismo decreto fue: "proponer al Presidente de la República las condiciones, características, formas y modos de las medidas de reparación, austeras y simbólicas, que podrán otorgarse a las personas que, reconocidas como prisioneros políticos o torturados, no hubieren recibido hasta la fecha otro beneficio de carácter reparatorio derivado de tal calidad".

      Y ello según se señala explícitamente deberá ser hecho "según el recto criterio y conciencia de sus miembros" y con la mirada de procurar la reconciliación entre los chilenos.

      En conformidad con dicho mandato, en este capítulo se presenta un conjunto de criterios y medidas tendientes a reparar el daño causado a aquellas personas que fueron objeto de privación de libertad y tortura por motivos políticos.

      El contenido del capítulo se divide en tres partes. La primera responde a la pregunta ¿por qué reparar?, y constituye el marco general que fundamenta la decisión de compensar el daño causado. Con este fin se revisan brevemente los planteamientos de la propuesta del Presidente Lagos en materia de derechos humanos, lo que señalan las convenciones y pactos suscritos por nuestro país, como también la experiencia internacional. La segunda presenta las opciones y definiciones tomadas por la Comisión para abordar el tema de las reparaciones, así como los conceptos y distinciones que las sustentan. Por último, se presentan las medidas que propone la Comisión, divididas en tres categorías: las individuales, dirigidas a las víctimas, que intentan reparar el daño ocasionado; las colectivas, de carácter simbólico, que tienen un mayor efecto sobre la percepción actual y futura de lo sucedido y el juicio social, y que buscan garantizar que no se vuelvan a producir hechos de la gravedad que aquí se han documentado, y aquellas referidas a la institucionalidad, para asegurar la puesta en práctica de las medidas, así como de la vigencia de los derechos humanos en la convivencia futura de la nación.

      FUNDAMENTOS DE LA REPARACIÓN

      El Presidente de la República, don Ricardo Lagos, en su propuesta en materia de derechos humanos presentada en agosto de 2003 y que se encuentra en el documento "No hay mañana sin ayer", plantea que podremos aspirar a un futuro digno, sólido y democrático sólo si somos capaces de hacerlo sobre la base de la paz social, la solidaridad y la unidad de todos los chilenos, y que eso pasa por superar la fractura social, política y moral que nos afecta. Señala que para seguir avanzando en el delicado proceso de sanar las heridas se requiere profundizar y complementar las medidas de reparación que hasta ahora se han aplicado y mejorar la protección, promoción y garantía del pleno respeto a los derechos humanos fundamentales, reconociendo que difícilmente se podrá lograr una solución definitiva. Sin embargo, es el único camino para legar a las futuras generaciones una nación "cuya alma esté unida y en paz, y cuya conciencia moral haya dado los pasos necesarios en verdad, justicia y reparación". Por ello, el país tiene la responsabilidad política, ética y social de desplegar todos los esfuerzos posibles para reparar, aunque sea en parte, las gravísimas consecuencias de hechos tan injustos y dolorosos como los que a la Comisión le correspondió conocer y que se presentan en este Informe.

      Por otra parte, la obligación de los Estados de reparar a las víctimas de violaciones de derechos humanos ha sido consagrada como uno de los principios del derecho internacional público en materia de responsabilidad del Estado, y así ha sido reconocido tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, además de su validación en tratados específicos. Su carácter vinculante como principio del derecho internacional y, por tanto, aplicable como fuente de obligaciones aun en los Estados que no sean parte de dichos tratados, ha sido establecido por la propia Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

      "Es un principio de Derecho internacional, que la jurisprudencia ha considerado "incluso una concepción general de derecho", que toda violación a una obligación internacional que haya producido un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. La indemnización, por su parte, constituye la forma más usual de hacerlo"1.

      En cuanto a su incorporación en los tratados de derechos humanos, podemos destacar que el artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone:

      "Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos o el pago de una justa indemnización a la parte lesionada"2.

      De esta forma, hoy es evidente y no es materia de discusión el hecho de que los Estados están obligados a reparar a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Dicha obligación es un principio del derecho internacional público y una norma acogida por el sistema convencional, tanto universal como regional. Sin embargo, los criterios y parámetros de reparación que ha establecido el derecho en casos individuales de violaciones de derechos humanos -restitución, compensación, rehabilitación y garantías de no repetición- han debido ser considerados junto a otros factores para hacer frente a violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos en los procesos de transición a la democracia3.

      En efecto, la evolución del derecho internacional en la materia enseña que el hecho de que el Estado se haya involucrado en una política de violaciones de los derechos humanos obliga a mirar con especial cuidado el problema de las reparaciones. Por las características propias de estas violaciones, que afectan a una gran porción de la población en el goce de sus derechos más elementales y que se originan en políticas de Estado, las medidas de reparación no pueden seguir los criterios tradicionales sobre otras formas de reparaciones individuales. El contexto social y político en que éstas se apliquen debe determinar la forma de las reparaciones.

      Las reparaciones en los procesos de transición a la democracia cumplen no sólo una función individual respecto de la víctima que debe ser reparada, sino que también poseen importantes dimensiones sociales, históricas y preventivas. En efecto, las motivaciones para reparar los casos de violaciones masivas y sistemáticas tienen que ver con las víctimas, pero también son una forma en que la sociedad establece bases de convivencia social fundadas en el respeto de los derechos humanos. Ofrecen la oportunidad de reformular apreciaciones históricas donde todos los sectores puedan sentirse respetados y restablecidos en sus derechos. Finalmente, las reparaciones se vinculan con la posibilidad de prevenir que en el futuro puedan repetirse hechos que la sociedad en su conjunto rechaza.

      La experiencia internacional al respecto4 señala que en los casos de violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos se debe generar una respuesta de la sociedad, que se traduzca en una política de Estado en la materia, con ciertos objetivos, tanto generales como particulares5.

      Entre los objetivos generales se deben incluir:

      1. La justicia a las víctimas. La percepción de las víctimas y de la sociedad es central en esta materia, en el sentido de que ambos deben percibir que las medidas de reparación también permiten restablecer un orden que ha sido roto;
      2. La integralidad, esto es, que busque dar una respuesta que satisfaga a las diversas necesidades de las víctimas, tanto individuales como colectivas, materiales e inmateriales, así como facilitar el reconocimento de parte de la sociedad de lo ocurrido, su acogida a las víctimas y el compromiso de aprender de la experiencia, y a edificar las bases para una convivencia en el respeto por la dignidad de todas las personas.

      En cuanto a los fines específicos, la experiencia internacional señala:

      1. El reconocimiento de las víctimas como individuos y como ciudadanos; uno de los fines centrales de un programa con medidas de reparación es el cambio en la situación subjetiva de las víctimas. El hecho de ser reconocidas como tales por el Estado es un elemento que no puede dejar de estar presente en todo proceso reparatorio y esto debe reflejarse tanto en las medidas simbólicas como en las individuales, las relativas al colectivo de las víctimas y las que persiguen su reencuentro con los lazos de la comunidad;
      2. La confianza cívica entre los ciudadanos; es central que se tenga presente que las medidas deben tender a restablecer los lazos en el tejido social que han sido rotos, generando un ambiente en que los distintos grupos sociales puedan sentirse parte de un mismo proyecto social de convivencia;
      3. La solidaridad, tanto social como individual, que dice relación con la posibilidad de que las personas sean capaces de ponerse en el lugar del otro y de esta forma comprender las medidas de reparación como medidas de la sociedad en beneficio de algunos de sus miembros ilegítimamente dañados. Implica también para las víctimas una invitación a volver a ser parte en la sociedad y de esta forma reintegrarse a un proceso de confianzas comunes, incluso cuando las medidas no satisfagan todas las expectativas de beneficios individuales.

      Por último, la experiencia internacional comparada muestra que hay dos aspectos que no pueden dejarse de lado a la hora de elaborar una política de reparaciones: definir quiénes son las víctimas y establecer límites definidos y acotados en cuanto al proceso de reparación, sobre las medidas a ser ejecutadas y plazos para ello, de tal modo que las víctimas tengan claridad respecto de los resultados.

      BASES PARA DEFINIR LAS PROPUESTAS DE REPARACIÓN

      Teniendo como marco lo señalado en el acápite anterior, las proposiciones y recomendaciones que hace la Comisión se basan concretamente en:

      • La obligación del Estado de reparar los actos de prisión política y tortura.
      • Las consecuencias en las víctimas reconocidas por la Comisión.
      • La necesidad de que la sociedad adopte medidas de prevención que aseguren la no repetición de los hechos y el respeto a los derechos humanos.

      Respecto de las consecuencias en las víctimas, la Comisión, a través de las entrevistas individuales, pudo apreciar las secuelas que los hechos denunciados han tenido en las personas afectadas, las que, además de su gravedad, son de distinta naturaleza y magnitud y que, sin duda han afectado de diferentes maneras a cada una de ellas, según sus características personales, las condiciones de su detención, su situación socioeconómica y sus oportunidades de reinserción política y social. Son estas secuelas las que la Comisión ha tenido presente al proponer las medidas que se detallan más adelante.

      Por otra parte, se consideraron los planteamientos acerca de las medidas y criterios de reparación que hicieron muchas de las personas que prestaron testimonio, así como las organizaciones y agrupaciones de ex presos políticos y organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos que se entrevistaron con la Comisión.

      Las reflexiones y deliberaciones al interior de la Comisión permitieron concordar un conjunto de definiciones básicas, conceptos claves y criterios generales que subyacen en las medidas de reparación que se proponen y que es necesario explicitar para comprender el contexto en que han sido elaboradas.

      1. La reparación en el caso de las violaciones masivas y sistemáticas supone dos tipos de acciones: las acciones colectivas con efectos reparatorios, dirigidas básicamente a la reparación moral y a establecer condiciones en la sociedad para que no se repitan hechos de esta naturaleza, y las medidas reparatorias que van en beneficio directo de las víctimas y que intentan compensar el daño causado.
      2. Se distingue además entre reparaciones de orden material, como es una indemnización o un beneficio en salud o educación, y las de orden inmaterial, como son las acciones para el restablecimiento del honor y dignidad de las víctimas. Ambas son igualmente importantes para los efectos de reparar el daño causado y "sanar el alma nacional", como señala el Presidente Lagos en su propuesta en materia de derechos humanos "No hay mañana sin ayer".
      3. Es convicción de la Comisión que reparar el daño causado supone también ciertas condiciones institucionales para la no repetición de sucesos de esta especie, es decir, medidas estructurales que permitan asegurar que los hechos que motivan las reparaciones no volverán a ocurrir, o al menos que el Estado debe asumir la responsabilidad de tomar todas las medidas para que ello no ocurra. Esto apunta a la función esencial que juega la recuperación de la confianza en la institucionalidad.
      4. Los criterios básicos que se ha tenido en cuenta, de acuerdo a la experiencia en Chile, durante el trabajo de defensa legal y asistencia a las víctimas mientras sucedían los hechos que son hoy materia de reparación, las políticas de reparación puestas en práctica desde 1990 en adelante y lo que enseña la experiencia internacional, es el reconocimiento de las víctimas, en tanto víctimas y ciudadanos, y la solidaridad individual y social, que es condición del restablecimiento de la confianza cívica.
        • El reconocimiento de las víctimas como individuos y como ciudadanos implica reconocer que fueron objeto de atropellos, que fueron violados sus derechos básicos por agentes del Estado y que el Estado asume las responsabilidades que se derivan de este reconocimiento. La Comisión ha buscado que esto se refleje en las medidas que se proponen, tanto en las simbólicas como materiales, en las individuales y en las colectivas. Esto implica también reconocerlas como sujetos partícipes en la implementación de las medidas de reparación y no como meras beneficiarias de ellas.
        • La solidaridad con los individuos y familias afectados por la violación de derechos humanos fue el primer gesto realizado con las víctimas, en los momentos más críticos. Esa solidaridad, aun parcial, anticipaba las condiciones necesarias para el restablecimiento de la confianza cívica. Surgía desde la experiencia de ponerse en el lugar de aquellos cuyos derecho a la libertad y a la integridad física y psíquica habían sido ilegítimamente dañados, ocasionándoles profundo sufrimiento y graves consecuencias. Las medidas de reparación que se proponen se inspiran en esos valores y se extienden al futuro en la medida en que se vayan poniendo en práctica.
      5. Entre las condiciones que la Comisión ha tenido en cuenta para elaborar estas propuestas es que sean factibles de realizar, es decir, con posibilidades ciertas de que se cumplan, por cuanto el riesgo de que el Estado no cumpla con sus obligaciones para con las víctimas de estos crímenes puede agravar el daño, en lugar de contribuir a su reparación. Es necesario establecer los procedimientos apropiados para asegurar su efectividad, fijar los plazos para su concreción y para verificar su cumplimiento.
      6. Por último, las medidas propuestas son parte de otras políticas de reparaciones implementadas en los últimos años para hacer frente a las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. Son parte de un proceso más global con el cual el país ha intentado hacerse cargo de las diferentes dimensiones de dichos hechos y reparar a sus víctimas.

      De acuerdo al mandato recibido, las medidas que se proponen a nivel individual beneficiarán a todas las víctimas directas de privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, que estén comprendidas en la definición establecida por el Decreto Supremo de Interior N° 1.040 del año 2003, que hayan presentado su testimonio a la Comisión dentro de los plazos establecidos por ésta y que hayan sido reconocidas como tales. Por tanto, quedan fuera los casos que expresamente estaban señalados en el decreto fundacional6 y aquellos respecto de los que la Comisión no pudo formarse convicción moral de existir prisión política y tortura.

      MEDIDAS RECOMENDADAS

      Las medidas recomendadas por la Comisión se agrupan en tres grandes categorías: medidas de reparación individuales que van en directo beneficio de las víctimas; medidas simbólicas y colectivas, y medidas institucionales.

      Medidas de reparación individuales

      Éstas se proponen para las personas cuyo nombre ha sido incluido en el listado de víctimas que contiene este Informe y que se hace público por la obligación de transparencia que impone la posibilidad de acceder a los beneficios que luego se sugieren.

      Sin embargo, considerando que las personas que presentaron su testimonio a esta Comisión sólo se enterarán de su calificación mediante la publicación de su nombre en el presente Informe, se propone que se abra un plazo para que las personas que presentaron sus antecedentes y no fueron reconocidas por la Comisión en calidad de víctimas de prisión política y tortura, soliciten a la instancia que se determine, la reconsideración o apelación de dicha decisión aportando nuevos antecedentes que permitan reevaluarlos.

      Las medidas de reparación individuales persiguen ser signos concretos de la voluntad de reparación de parte del Estado, al restituir a las personas en sus derechos o compensando los perjuicios sufridos por ellas. Para tal efecto, se propone un conjunto de medidas que intentan responder integralmente a las necesidades de esas personas, considerando las consecuencias de la prisión política y la tortura, y el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de los hechos.

      Las medidas propuestas a continuación incluyen los ámbitos jurídico, económico, de salud, de educación y de vivienda.

      Medidas de reparación en el ámbito jurídico

      Estas medidas persiguen el restablecimiento de los derechos conculcados como consecuencia de procesos judiciales, muchos de los cuales carecieron de las garantías mínimas del debido proceso, como se ha señalado en los capítulos anteriores del Informe, basados sólo en declaraciones extrajudiciales obtenidas bajo tortura o en evaluaciones parciales de medios de prueba. Si bien la Comisión no puede pronunciarse sobre la responsabilidad penal de los imputados en dichos procesos, por carecer de facultades jurisdiccionales, sí es posible señalar que dichos procesos carecen de valor, de acuerdo a las exigencias mínimas que impone un juicio imparcial y justo, particularmente aquellos que fueron seguidos por la Justicia Militar y sus consejos de guerra.

      Considerando que no es posible revisar los numerosos procesos judiciales, pero que es posible revertir las consecuencias perniciosas que dichos procesos aún tienen en los derechos de las víctimas, esta Comisión recomienda:

      • La eliminación de los antecedentes prontuariales de las personas calificadas por procesos que hayan sido objeto del pronunciamiento de la Comisión, y restitución de derechos civiles y políticos que deriven de penas accesorias dictadas en procesos respecto de los cuales la Comisión se haya pronunciado.
        Esto debería realizarse a través de una gestión que requiera sólo de la presentación de la solicitud de la persona afectada ante el organismo competente, a quien se le informará luego de la conclusión de la gestión.
      • La revisión de todas las órdenes de arresto o de arraigo que estuvieren pendientes respecto de personas calificadas por la Comisión en relación a procesos cerrados, y dejarlas sin efecto, oficiando a los órganos policiales respectivos. A la vez se propone la exigencia de poner término a órdenes de detención, arraigo u otras medidas cautelares, al sobreseer o archivar procesos judiciales, y la obligación de oficiar de ello a la policía, estableciendo la responsabilidad funcionaria por la omisión, de forma de asegurar que no existan restricciones a la libertad de las personas por procesos cerrados.
      • Apoyar las iniciativas que se han impulsado en materia de reconocimiento de la nacionalidad a los hijos de chilenos nacidos en el exterior.
      • Otorgar la posibilidad a los hijos y nietos de víctimas reconocidas por el presente Informe de ser eximidos del servicio militar, cuando así lo requieran, asimilándolos a lo señalado en la ley 19.123 para los hijos y nietos de víctimas de otras violaciones a los derechos humanos7.

      Medidas de reparación en el ámbito económico

      Como forma de compensar el daño causado a las víctimas por actos de agentes del Estado, la Comisión sugiere una pensión indemnizatoria no inferior a los beneficios económicos reconocidos a las víctimas de otras violaciones a los derechos humanos por la Ley 19.123 y sus modificaciones posteriores. Se recomienda como fecha de inicio del pago el día 11 de mayo de 2004, fecha de la conclusión del plazo de presentación de antecedentes a la Comisión.

      Las características de la pensión indemnizatoria propuesta son las siguientes:

      • Una pensión de por vida a las personas reconocidas por la Comisión como víctimas, que sea transmisible, en forma vitalicia y en un porcentaje no inferior al 75%, al cónyuge, o a convivientes con quienes hubieran tenido hijos, sea que las víctimas directas hayan fallecido con anterioridad o con posterioridad a la entrega de su testimonio a la Comisión,
      • En caso de haber fallecido la víctima directa y de no existir viuda o ex conviviente con hijos, se propone el pago de un porcentaje de la pensión indemnizatoria a los hijos de la víctima que sean menores de 25 años o declarados inválidos, hasta el cumplimiento de la edad señalada o de por vida, respectivamente.
      • Se propone una categoría especial, distinta de las personas que fueron objeto directo e inmediato de la prisión políotica, que comprende a los hijos nacidos en cautiverio y a quienes fueron detenidos con sus padres y eran menores de edad a la fecha de esa detención. La Comisión recomienda el pago de una indemnización por una sola vez equivalente a lo que se establece en la modificación reciente a la Ley 19.123.

      La Comisión propone un monto de reparación económica común para todas las víctimas, sin considerar la duración de la prisión o la intensidad de las torturas. La masividad de los hechos conocidos por ella y el tiempo que ha transcurrido desde que ocurrieron hacen prácticamente imposible generar el conocimiento empírico necesario para justificar una reparación diferenciada. Se ha evaluado considerar la duración del período de privación de libertad, pero dicho criterio generaría una diferencia injusta con aquellas personas que permanecieron sólo algunos días o meses detenidas, habiendo sufrido intensas torturas en dicho período, especialmente en los primeros meses después del golpe de Estado, y que representan la mayor proporción de víctimas; o con aquellas personas detenidas por la DINA. Además, la comprobación exacta de la duración de la privación de libertad es muy difícil de establecer con certeza, lo que hace imposible aplicar este criterio.

      Tampoco es posible proponer una reparación diferenciada en función de las secuelas que la tortura ha tenido para cada víctima, pues el tiempo transcurrido impide determinar con precisión la relación de causalidad directa en un número tan grande de casos. Si bien podría hacerse en aquellos casos más documentados, se generaría una discriminación en contra de aquellos que no recibieron cuidados profesionales inmediatamente después de recuperar su libertad, que, por lo general, se trata de aquellos más pobres o con menos acceso a redes de protección.

      En consecuencia, debido al carácter masivo de los casos de prisión política y tortura conocidos por esta Comisión, la diferente extensión de los períodos de privación de libertad, las variadas formas de tortura y la dificultad de reunir medios que permitan verificar para cada persona la magnitud del daño sufrido, aquí se propone no hacer distinciones en cuanto al monto de la reparación económica, pues se carece de datos que permitan justificar una reparación diferenciada. La Comisión ha podido formarse la convicción moral de la prisión política y tortura sufrida por todas las personas que han sido reconocidas como víctimas. Este es un dato sólido tras la propuesta de reparación común.

      Medidas de reparación en el ámbito de la salud

      La mayoría de las personas que acudieron a prestar testimonio a esta Comisión manifestaron que las torturas sufridas dejaron secuelas en su salud física y psicológica que las acompañan hasta el día de hoy. Señalaron, además, que en la mayoría de los casos han carecido de tratamiento oportuno.

      Como se señaló en el capítulo de las Consecuencias de la Prisión Política, las víctimas de torturas recordaron haber sufrido varios tipos de secuelas interrelacionadas. Señalaron que después de la tortura muchas se deprimieron y se enfermaron. Una gran proporción manifestó que no han podido superar esas afecciones. Las consecuencias psicológicas, que van desde cuadros reactivos inmediatos a consecuencias de largo plazo, fueron reiteradas por la inmensa mayoría de los declarantes, quienes señalaron, además, que el impacto que tuvo en ellos alcanzó también a sus grupos familiares.

      Ello explica que una de las necesidades más intensamente mencionadas por las víctimas y por las organizaciones de derechos humanos recibidas por la Comisión fue acceso a la salud. El Ministerio de Salud ha desarrollado, desde 1991 el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS), que ha tenido la misión de acoger a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. La aprobación reciente de la ley que institucionaliza el PRAIS garantizará la atención de estas víctimas durante todo el tiempo que lo requieran.

      Un número significativo de víctimas dijeron estar inscritas en el PRAIS, pero que no han podido acceder a sus servicios, especialmente en programas de salud mental, porque carece de recursos para atenderlas.

      Como se señala en la reciente modificación de la Ley 19.123, es necesario que el Ministerio de Salud disponga de recursos para la operación del Programa de Reparación y Atención de Salud, PRAIS, a fin de poder brindar atención médica reparadora, integral y gratuita, tanto física y como mental, en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud o que estén adscritos a él, a las víctimas de prisión política y tortura reconocidas por esta Comisión y a sus familiares directos.

      Medidas de reparación en el ámbito educacional

      Muchas personas no pudieron continuar sus estudios luego de recuperar su libertad, ya sea por haber sido excluidas de los planteles educacionales, por haberse afectado seriamente su fuente de ingresos o por el gran impacto que la tortura provocó en ellas. Por otra parte, son muchos los testimonios recibidos por esta Comisión de personas que señalan que, a raíz de estos hechos, sus hijos no pudieron completar su educación de acuerdo a las expectativas que tenían, especialmente por las graves consecuencias en la vida laboral de las víctimas, que les habían impedido financiar dichos estudios. Considerando estos hechos, se recomienda:

      • El desarrollo de un programa que permita finalizar los estudios básicos, medios o universitarios que cursaban en el momento de su detención, para aquellas víctimas que acrediten que, con motivo de su detención, debieron interrumpirlos.
      • El otorgamiento de becas de estudio para los hijos de víctimas directas en condiciones similares a las medidas de reparación que en este sentido han sido aprobadas por ley para los hijos de otras víctimas a violaciones a los derechos humanos.

      Medidas de reparación en el ámbito de la vivienda

      Una de las consecuencias de la prisión política y tortura constatadas por la Comisión es el fuerte impacto que estos atropellos tuvieron sobre la vida laboral de las víctimas, implicando una merma muy significativa en sus ingresos y en su desarrollo socieconómico. Ello ha significado que muchas personas se encuentren en situaciones de carencia y pobreza. Con el fin de asegurar ciertas condiciones mínimas de subsistencia la Comisión estima importante facilitar el acceso a la vivienda de quienes se encuentran en tal condición. Por esto se propone:

      • Otorgar una bonificación especial a aquellas víctimas que no hayan accedido a una vivienda a través del subsidio estatal, carezcan de ella y estén en situación de precariedad habitacional

      Medidas de reparación simbólicas y colectivas

      Estas medidas están dirigidas a la reparación moral y de la dignidad personal de las víctimas, a su reconocimiento como tales por el resto de la sociedad y al refuerzo del compromiso de la comunidad nacional en el respeto y la intangibilidad de los derechos humanos. Ellas suponen reconocer el hecho de que la reparación no sólo atinge a las víctimas individualmente consideradas o de que se trata de un deber exclusivo de los órganos del Estado hacia ellas, sino que es algo que compromete a toda la sociedad. Tienen por objeto asegurar que hechos como los expuestos en este Informe no se repitan y colaborar al esfuerzo por lograr una convivencia entre los chilenos basada en el respeto de la dignidad de cada persona.

      Lo relatado en este Informe, con todo su dolor e injusticia, es algo que no se puede y no se debe olvidar. Las víctimas y sus testimonios obligan a recordarlo. No obstante, a pesar de lo terrible que fue, puede ser una oportunidad de aprendizaje de cómo vivir en sociedad. Reconocer lo sucedido permite fortalecer el compromiso social acerca de no aceptar, en ninguna circunstancia y bajo ningún pretexto, el uso de la tortura, que violenta la dignidad humana no solamente de la víctima sino también del victimario, como una práctica que inflige daños físicos y psicológicos intolerables, que generan secuelas de largo plazo que afectan a las personas y sus familias, pero también a la convivencia social. Ha sido motivo de reflexión en la Comisión el impacto en las personas y en las familias de quienes se vieron involucrados en estos hechos como perpetradores, cuya degradación es una secuela social grave. La sociedad no puede tolerar la práctica de la tortura ni le puede exigir a sus agentes policiales o militares realizarla.

      Ésta es también una oportunidad para el encuentro de la comunidad nacional, en que todas las personas sean reconocidas como tales, en su dignidad y derechos. Por ello, ocupa un lugar primordial dentro de las medidas que se proponen no sólo el reencuentro de la actual generación de chilenos, sino también de las futuras generaciones, a través de la difusión, promoción y educación en derechos humanos.

      Las medidas propuestas se agrupan en cuatro subcategorías: garantías de no repetición y medidas de prevención; gestos simbólicos de reconocimiento y encuentro; reconocimiento de la memoria, y difusión, promoción y educación en derechos humanos.

      Garantías de no repetición y medidas de prevención

      Estas medidas comprenden modificaciones a la legislación nacional, mediante la incorporación de normas de derecho internacional de derechos humanos que aspiran a garantizar que no se repitan violaciones a estos derechos. Se busca establecer garantías jurídicas que refuercen y formalicen en las instituciones el compromiso de no repetición de los dolorosos hechos relatados y de respeto a la dignidad de las personas. Tales garantías se refieren tanto a situaciones como las descritas en este Informe como a cualquier otro tipo de violaciones de los derechos básicos.

      No puede volver a repetirse una situación en que se emplee el derecho y se dicten normas que permitan privar de libertad a personas bajo condiciones inaceptables, sin garantías del debido proceso, o que faciliten el uso de la tortura gracias a largos períodos de incomunicación, a la aceptación del valor probatorio de confesiones extrajudiciales, o al juzgamiento por tribunales que carecían de la independencia para adoptar medidas de efectiva protección a las personas detenidas. Por ello es muy importante establecer con claridad principios, normas y mecanismos jurídicos de protección de los derechos, recogidos de la experiencia nacional e internacional, como las que se presentan a continuación:

      1. Ratificación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas e incorporación de este delito a la legislación nacional.
      2. Ratificación de la Convención sobre Tribunal Penal Internacional y su incorporación a la legislación nacional.
      3. Ratificación de la Convención de Naciones Unidas sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Lesa Humanidad.
      4. Sometimiento de los Tribunales Militares de tiempo de guerra a la Superintendencia de la Corte Suprema y revisión del Código de Justicia Militar, a fin de asegurar la existencia de garantías del debido proceso en los procedimientos de tiempo de paz y de guerra, la limitación de la competencia a delitos estrictamente militares y cometidos por militares, así como su concordancia con los principios establecidos en la Reforma Procesal Penal adoptada por el país. Se recomienda revisar ese cuerpo normativo a fin de suprimir cualquier norma que pudiera amparar o permitir la perpetración de violaciones a los derechos humanos y reforzar en él el respeto de tales derechos.
        Asimismo, garantizar la práctica de diligencias en recintos militares por parte de jueces y fiscales ordinarios.
      5. Dictación de una ley que establezca los derechos y deberes de las personas privadas de libertad, que tipifique las faltas y delitos, y las sanciones correspodientes, así como procedimientos para determinarlos que aseguren imparcialidad, para asegurar que las personas legítimamente privadas de libertad no puedan ser sometidas a apremios o a torturas y que existan recursos efectivos en caso de que ello ocurra.
      6. Revisar la normativa relativa a procedimientos policiales y al procedimiento penal a fin de excluir cualquier posibilidad de aplicación de torturas. Tiene especial relevancia en esta materia la posibilidad de verificación del estado de salud de los detenidos y el nulo valor probatorio que el nuevo Código Procesal Penal reconoce a las declaraciones extrajudiciales, principio que debe mantenerse y ampliarse al procedimiento militar.
      7. Revisión de la normativa constitucional y legal sobre estados de excepción constitucional, a fin de regular en forma restrictiva la posibilidad de incomunicación administrativa de los detenidos, permitiéndose siempre la visita de médicos y abogados a los detenidos, y la procedencia del recurso de amparo, con el objeto de verificar que las condiciones de privación de libertad ordenadas en virtud de dichos estados sean acordes con las exigencias de respeto al derecho a la integridad física y psíquica de las personas.

      Gestos simbólicos de reconocimiento y encuentro

      Uno de los aspectos más dolorosos consignados en los relatos de las personas entrevistadas por la Comisión es la falta de reconocimiento de parte de la sociedad de lo que les ocurrió, de su marginación e invisibilidad. La sociedad debe reconocer lo sucedido para poder aprender, y ello debe traducirse en gestos concretos hacia quienes sufrieron en carne propia la prisión política y la tortura.

      Por eso se propone:

      1. El reconocimiento público por parte de las instituciones del Estado, así como de todo aquel que comprometió su responsabilidad o se sienta interpelado por los hechos descritos en este Informe, de lo ocurrido; de su compromiso de no repetición y de promover el respeto a los derechos de todas las personas.
      2. El establecimiento de una fecha de conmemoración del compromiso con el respeto a los derechos humanos, como una forma de renovarlo continuamente.
      3. La entrega a todas las personas reconocidas por la Comisión como víctimas de prisión política y tortura de un ejemplar de este Informe.

      Reconocimiento de la memoria

      Para reforzar el aprendizaje colectivo de la experiencia y ayudar a mantener el compromiso de respeto de los derechos de las personas, se propone una serie de medidas similares a las adoptadas por otros países:

      1. Declaración de los principales centros de tortura como monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política. Para ello se propone evaluar lugares con las características de ser identificados por las víctimas como representativos de lo ocurrido, ubicados en diferentes regiones y que puedan servir al propósito de reconocimiento de lo sucedido y compromiso con el respeto de la dignidad de las personas.
        Sin perjuicio de lo anterior, se propone la erección de un monumento recordatorio en un lugar céntrico de Santiago, como capital del país, que simbolice este compromiso.
      2. Creación de un fondo concursable permanente para proyectos de investigación en materias de respeto a los derechos humanos.
      3. Creación de un fondo editorial para publicación de testimonios y obras literarias que permitan reconocer lo sucedido, y de otro fondo para otras obras de arte con la misma finalidad; ambos con una duración limitada en el tiempo.

      Difusión, promoción y educación en derechos humanos

      Las medidas que se proponen para la difusión, promoción y educación en derechos humanos son las siguientes:

      1. Difusión del presente Informe, incluyendo su distribución y la de su Síntesis a escuelas, universidades, bibliotecas públicas, consulados en el exterior y otras entidades, y el desarrollo de una página de internet que lo contenga.
      2. Educación en derechos humanos al interior de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.
        La Comisión ha conocido de las medidas puestas en práctica en los últimos años por las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública relativas a la enseñanza de los derechos humanos en la formación de su personal, según fue informado por Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, el Ejército de Chile y la Armada de Chile. Dichas experiencias son disímiles unas de otras, pero reflejan una preocupación por parte de dichas instituciones que la Comisión estima muy importante destacar, como acciones concretas que ayudan a fortalecer el compromiso de respeto de los derechos de las personas y de no repetición de los hechos constatados. Por ello, se valoran estas iniciativas y se propone su continuación y permanente revisión, de forma de asegurar elevados niveles de reflexión moral en torno a la necesidad de respetar los derechos humanos.
      3. Educación en derechos humanos en los diferentes niveles de enseñanza.
        Los conceptos de democracia y de derechos humanos están indisolublemente unidos. La teoría y la experiencia histórica demuestran que sólo en un Estado de Derecho democrático es posible que los derechos humanos sean respetados; así como sólo puede calificarse a una sociedad de democrática cuando en ella se respetan tales derechos. Y esto no se refiere únicamente a su vigencia jurídica, sino a su realización efectiva en la vida cotidiana.
        Hoy existe un sólido consenso mundial sobre la necesidad y la importancia de educar para los derechos humanos y la vida en democracia y que éstos deben ir unidos en un mismo proceso que vele por la formación ciudadana de quienes se encuentran en el sistema educacional. Esta educación consiste en el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.
        También existe consenso sobre la responsabilidad que tienen los Estados en garantizar que todos sus habitantes reciban esta educación. Las libertades fundamentales, los derechos humanos y los principios y normas de la democracia sólo pueden observarse y protegerse si se conocen.
        Dicha educación debiera potenciar en los estudiantes el desarrollo de capacidades reflexivas, de argumentación y debate público; el juicio crítico; los valores ciudadanos, como honestidad y convivencia democrática; la autonomía y respeto por la libertad; el desarrollo de la capacidad de discernimiento; el conocimiento de sí mismos, de los otros, de las instituciones políticas, del Estado y de la vida en sociedad, y el reconocimiento y valoración de la diversidad, entre otras competencias ciudadanas.
        Esta educación debe contribuir a enaltecer el respeto de los derechos humanos; promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad ante ésta, así como de propiciar el conocimiento de los derechos humanos y el respeto a los mismos.
        Esto debiera permear no solamente los contenidos específicos planteados en las asignaturas del curriculum escolar, sino también atravesar todos los espacios y relaciones sociales en la escuela, pasar por el currículo oficial al llamado currículo oculto, entendiendo por éste último los valores, las relaciones y prácticas sociales en la escuela. Para ello es importante incorporar hechos de la historia reciente a las actividades educacionales que permitan reforzar el aprendizaje sobre el compromiso por el respeto a la dignidad de las personas y la intangibilidad de los derechos humanos, así como contar con materiales y metodología de enseñanza que permitan a los alumnos el aprendizaje de estas materias.
        La formación universitaria también debiera incorporar estas materias a sus currículas, en especial, aunque en forma no exclusiva, en la formación de profesores. Éstos requerirán no sólo el conocimiento de ellas, sino también el entrenamiento en metodologías apropiadas para enseñarlas y para ser modelos de ciudadanía para sus alumnos.

      Medidas institucionales

      Creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos

      • Con el objeto de cautelar y promover el respeto a los derechos de las personas, y asegurar la materialización de éstas y de nuevas medidas de promoción de esos derechos, la Comisión estima fundamental apoyar la iniciativa del Presidente de la República de crear un Instituto Nacional de Derechos Humanos. Dicho Instituto debiera ser el organismo público que ayude a la sociedad chilena a reflexionar y profundizar en las lecciones del pasado, a impulsar iniciativas que ayuden a ir construyendo una convivencia respetuosa de los derechos de las personas, y a estar alerta frente a eventuales situaciones de discriminación o de violaciones de estos derechos. También debiera ayudar a continuar la labor destinada a conocer la verdad sobre las violaciones pasadas y obtener justicia respecto de ellas. Debiera también promover el estudio y el desarrollo de buenas prácticas en materia de difusión y promoción de los derechos humanos, así como de resolución pacífica de controversias. Finalmente, debiera hacer el seguimiento de la materialización de las medidas propuestas por esta Comisión.

      Resguardo y confidencialidad de la información recibida

      • La información recopilada por la Comisión, a través de los testimonios de las personas, como a través de las indagaciones que ésta hizo para la calificación de ellos, es parte del patrimonio cultural de la nación y debe ser sometida a medidas de resguardo. Por ello se recomienda que, al terminar su actividad, el acervo documental reunido a lo largo de su vigencia sea entregado en su conjunto al Instituto Nacional de Derechos Humanos que se cree o, en su defecto, al organismo encargado por ley de la conservación del patrimonio documental de la nación chilena. Dicha entidad estatal conservadora deberá tomar las medidas de protección contra toda sustracción y destrucción.
        Este archivo comprende todos los documentos en papel, como computacionales y audiovisuales que provienen de la sede central y de las sedes regionales. Comporta por un lado, los expedientes personales constituidos por la Comisión con los antecedentes de las víctimas, por otro lado, los documentos generados por la Comisión en el marco de su actividad.
      • Puesto que los expedientes personales constituyen una información de carácter nominativo y, como tal, reservada, con el fin de proteger la vida privada y el honor de las personas, la Comisión recomienda aplicar un plazo especial para la comunicación al público de estos expedientes personales. Para ello puede considerarse el rango de tiempo que ha seguido la práctica archivística mundial en este tipo de materias, de 30 años. Ello incluye tanto los expedientes físicos como el archivo electrónico elaborado a partir de éstos. Este plazo se aplicará a partir de la fecha de entrega del Informe de la Comisión. Por su parte, las personas que hayan sido calificadas o sus descendientes, en caso de fallecimiento, podrán solicitar copia de los documentos que adjuntaron a sus presentaciones.
      • Se recomienda que los comisionados y las personas que prestaron servicios para la Comisión queden eximidas de toda obligación legal que implique revelar la información relativa a los testimonios recibidos.
      1. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez – indemnización compensatoria, sentencia de 21 de julio de 1989, Serie C N° 7, párr. 25. Asimismo la Corte cita fallos de otros tribunales en que se ha sostenido la misma doctrina: Caso Factory al Chorzow, Jurisdiction, Judgment N. , 1927, P.C.I.J., Series A, N. 9, p. 21, y Factory al Chorzow, Merits, Judgment N. 13, 1928, P.C.I.J., Series A, N. 17, p. 29, y Reparation for injuries suffered in the service of the United Nations, Advisory opinion, I.C.J., Reports 1949, p. 184.
      2. Artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita el 22 de noviembre de 1969 y ratificada por Chile mediante el Decreto Supremo N° 873 del Ministerio de Relaciones Exteriores de 1990 y publicada en el Diario Oficial el 5 de enero de 1991.
      3. Ver, por ejemplo, el informe de M. Cherif Bassiouni, experto independiente sobre el derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales, presentado de conformidad con la Resolución 1998/43 de la Comisión de Derechos Humanos, los Derechos Civiles y Políticos, en particular, las cuestiones relacionadas con: la independencia del Poder Judicial, la administración de justicia, y la impunidad; de 8 de febrero de 1999, E/CN.4/1999/65.
      4. Se han considerado para estos efectos la experiencia de Alemania, Estados Unidos respecto del confinamiento de japoneses-americanos en campos de concentración durante la II guerra mundial; Argentina, Brasil, Guatemala, Perú y Sudáfrica.
      5. Ver, por ejemplo, ICTJ y APRODEH, Parámetros para el diseño de un Programa de Reparaciones en el Perú, septiembre de 2002.
      6. "No será objeto de calificación la situación de las personas privadas de libertad en manifestaciones públicas, que fueron puestas a disposición de los tribunales de policía local o de algún tribunal del crimen por delitos comunes y luego condenadas por estos delitos" (art. 1°, inc. 2°, DS 1.040), como tampoco las personas objeto de "retenciones" temporales efectuadas durante allanamientos masivos, "operaciones peineta", u otra forma similar de control colectivo o indiscriminado de la población.
      7. Ver Título V, artículo 32 de la citada ley.
    • Capítulo X
      PALABRAS FINALES

      Mirar los hechos con treinta años de distancia ofrece la oportunidad de verlos de otra manera. Permite reconocer algo que no fue fácil de admitir para muchos en ese momento, como lo inaceptable de la prisión política en las condiciones en que fue impuesta, y lo inaceptable de la tortura bajo cualquier circunstancia. Conocer lo ocurrido, en el caso de una inmensa cantidad de compatriotas, y recordarlo, en el caso de muchos otros, abre la posibilidad de alcanzar el compromiso de hacer lo necesario para que en el curso de la historia futura no vuelva a desconocerse la dignidad de ninguna persona. Para esto, la convivencia social debe fundarse en ese compromiso.

      No ha sido fácil llegar a estas conclusiones ni menos en tan corto tiempo. El trabajo ha sido arduo e intenso. Por esto es de justicia agradecer, en primer lugar, la disposición de tantos miles de personas que con valor y entereza, y superando naturales y dolorosas reticencias, concurrieron desde todos los rincones del país y del extranjero, confiando a la seriedad del cometido de esta Comisión sus valiosos antecedentes. Su trascendente contribución al país se materializa en este informe, que esperamos contribuya a aliviar su dañada situación.

      También a las agrupaciones de victimas de la represión política que concurrieron con sus respectivos aportes. A todas las personas, de diversas generaciones y profesiones, con historias personales muy disitintas, que trabajaron comprometida e intensamente durante un año para producir este Informe. A aquellos profesionales que entrevistaron a las más de 35.000 personas que prestaron testimonios a lo largo del país confrontando una realidad desconocida, cruel y difícil de asimilar. A las secretarias que recibieron a las víctimas. A quienes organizaron las bases de datos con presteza. A quienes digitaron una enorme cantidad de información. A los que participaron en el delicado proceso de verificación de antecedentes en diversas fuentes. A quienes lo hicieron en el de calificación de los testimonios. A quienes colaboraron desde las diversas gobernaciones y desde los consulados en el exterior. A las reparticiones públicas que aportaron información. A las autoridades morales que interesadas en esta tarea nos visitaron y nos dieron orientación. A los especialistas invitados que nos dieron valiosos consejos e información técnica. A los expertos que, requeridos por nosotros, elaboraron documentos de gran calidad en sus respectivas especialidades. A quienes participaron en edición, revisión y diagramación del Informe, y a todos aquellos que colaboraron en las múltiples tareas requeridas con sus conocimientos, experiencia y esfuerzo. Para ellos tampoco fue fácil enfrentarse a tanto dolor de las víctimas, durante largas y extenuantes jornadas de trabajo.

      Esperamos que este Informe logre cumplir con el cometido encargado por el Presidente de la República y que ayude a la necesaria reparación a las víctimas, al reencuentro del país y a la consolidación de un firme compromiso de respeto de la dignidad y de los derechos de todas las personas.